El Senado aprobó, por mayoría, la reforma a la Ley del Infonavit, que otorga al instituto nuevas facultades para construir viviendas y establecer esquemas de arrendamiento accesibles para los trabajadores. Con 71 votos a favor y 36 en contra, la reforma, que fue enviada por la Cámara de Diputados, redefine las atribuciones del Infonavit y permite que los trabajadores participen en programas de arrendamiento social o compra de vivienda tras un año de cotización continua.
Una de las principales novedades de la reforma es la creación de una empresa filial para la construcción de viviendas, que no se considerará una paraestatal y tendrá plena autonomía para gestionar sus funciones. Además, se garantiza que los trabajadores recibirán información detallada sobre los créditos antes de contratarlos, y podrán acceder a prórrogas en el pago en caso de pérdida de ingresos salariales, sin generar intereses adicionales.
Sin embargo, la reforma ha generado controversia entre los partidos de oposición. Senadores del PAN, PRI y PRD acusaron que esta iniciativa podría poner en riesgo los ahorros de los trabajadores, especialmente aquellos pertenecientes a la subcuenta del Infonavit. La senadora panista Michel González denunció que la reforma permitiría al gobierno expropiar recursos por 2.1 billones de pesos de los trabajadores, para financiar una empresa constructora sin control ni fiscalización. Además, durante la discusión, senadoras morenistas exhibieron pruebas de corrupción en la administración de la vivienda social durante los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón, señalando el desvío de recursos del Infonavit.
Por otro lado, el gobierno y los senadores de Morena argumentaron que la reforma es una medida para resarcir los daños causados por el neoliberalismo y garantizar mejores condiciones de vivienda para los trabajadores. Entre los cambios más destacados está la congelación de los saldos de dos millones de créditos hipotecarios otorgados antes de 2013, así como la implementación de un programa de arrendamiento social con opción a compra, que permitirá a los trabajadores alquilar viviendas con mensualidades que no excedan el 30% de su salario.
La reforma fue aprobada inicialmente en diciembre en el Senado, luego modificada en la Cámara de Diputados y devuelta para su discusión final. Ahora, se espera que sea enviada a la presidenta Claudia Sheinbaum para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Sigue la información de última hora en las redes sociales de URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala.