Una herencia maldita: eso es la trata de personas en Tlaxcala, un negocio que que sigue siendo redituable y que siguen practicando las nuevas generaciones.

Hijos o sobrinos de los tratantes o padrotes siguen el paso de los padrotes, como también se les llaman en municipios como Tenancingo, considerado el bastión de la explotación sexual.

Los los brazos de este flagelo que afecta y lacera directamente a las mujeres siga practicándose en otros municipios de la zona sur, hecho que se debe a la poca acción históricamente de las autoridades, señala Excélsior.

Historias hay muchas, la actividad de los tratantes es un manual que todos saben, incluyendo a las mismas autoridades, quienes en varias ocasiones describen su modus operandi.

En otros casos lo ven como el negocio familiar, donde todos realizan un determinado papel, por ejemplo, las madres de algunos tratantes son las que cuidan y mantienen en cautiverio a las víctimas en sus casas, las que, en la mayoría de los casos, son fortalezas para que las mujeres puedan huir.

Te sugerimos: Tlaxcala, con 38 contagios de Covid19 en últimas 24 horas

Mientras que el resto de la familia las traslada a otros estados para prostituirlas e incluso algunos las llevan hasta Nueva York y otros las dejan a la vista de todos, como la vía corta de Santa Ana ChiautempanPuebla.

Colectivos y centros de ayuda en pro de la mujer, como Fray Julián Garcés, han manifestado su postura ante la inacción de las autoridades, del gobierno del estado, quienes aseguran que en la entidad la trata de personas ya no existe.

En una primera instancia, fueron creados órganos interinstitucionales y multidisciplinarios que coordinan trabajos y proyectos para fortalecer la política estatal de equidad de género (…) Durante septiembre de 2021 se conformó el Consejo Estatal contra la Trata de Personas, sus integrantes fueron los responsables de crear el Programa Estatal contra la Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual en Niñas y Mujeres 2022-2027”.

Las organizaciones y colectivos piden al gobierno del estado, primero reconocer el problema, ya que negándolo no se erradicará.

Foto: El Universal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *