La moneda nacional rompió una racha de 8 caídas semanales y superó la presión por desconfianza en la recompra de bonos del NAIM.


El presidente Andrés Manuel López Obrador puede celebrar una primera semana positiva para el tipo de cambio en su sexenio. Los primeros cinco días de cotización del peso mexicano frente al dólar terminaron con una ganancia de 0.1253 centavos, o 0.61% respecto al viernes 30 de noviembre, último día del gobierno de Enrique Peña Nieto. El peso cerró la sesión de este viernes con una apreciación de 0.08 centavos respecto a su cierre del jueves, cuando las operaciones mostraron una volatilidad que se expresó en el cruce USD/MXN. Durante la sesión asiática del jueves, el peso cayó a su peor nivel desde junio: 20.65 unidades por dólar.

Más tarde, su desempeño le ayudó a soportar un desplome en los precios internacionales del petróleo que lastró al resto de las monedas emergentes. Comenzó a ganar. El avance del peso se extendió este viernes. El tipo de cambio cerró en 20.2707 unidades por dólar, un terreno moderado frente a las bajas expectativas del mercado.

El tema del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), las dificultades para el proceso de recompra de bonos del proyecto y la postura de Moody’s respecto al aeropuerto fueron sorteados, por ahora.

AMLO vs. EPN

El sexenio de López Obrador recibió el tipo de cambio en un nivel de 20.3960 unidades por dólar, según su cotización de Reuters del pasado viernes 30 de noviembre. Con su cotización al finalizar esta jornada, la paridad se ubica en un nivel de 20.2707.

Esto significa una mejora de 0.1253 centavos o 0.61%. En el inicio del sexenio pasado, Enrique Peña Nieto recibió el tipo de cambio en 12.9450 unidades por dólar. Al finalizar su primera semana como presidente, el 7 de diciembre de 2012, el dólar cotizó en 12.8450 pesos. Esto significa una ganancia de 0.10 centavos o 0.77 por ciento.

Debilidad del dólar quitó importancia al NAIM.

La recuperación en la cotización corrió a cargo de factores externos, sobre todo, en Estados Unidos, que quitaron protagonismo al proceso de recompra de bonos del NAIM. La desconfianza sobre la relación comercial entre Estados Unidos y China volvió al mercado con el arresto de una alta directiva de la tecnológica asiática Huawei, en Canadá. La mayoría de las plazas accionarias en el mundo y gran parte de las divisas se vieron afectadas, pero ese no fue el caso del peso.

La proeza lo convirtió en la moneda con mejor desempeño ayer. El retroceso del dólar cerró la sesión de ayer en 20.45 pesos, se presentaron cifras negativas para Estados Unidos en materia de empleo y manufacturas. Hoy también se dieron a conocer cifras negativas para Estados Unidos en ese sector. Las nóminas no agrícolas registraron la creación de 155,000 plazas contra un esperado de 200,000 y un previo de 237,000.

La tasa de desempleo en noviembre se mantuvo en 3.7%. Debido al interés de la Reserva Federal (Fed) en promover el empleo a través de su política monetaria, las cifras fueron tomadas por el mercado como una señal de posible moderación en el ritmo de incrementos a las tasas de interés durante 2019.

La decisión de la OPEP

Sobre el mercado pesó la respuesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) al desplome de los precios del petróleo a nivel internacional. La organización encabezada por Arabia Saudita decidió, de manera provisional, recortar la producción de crudo en 1.2 millones de barriles por día, en espera de una respuesta en el mismo tono de Rusia, que no es miembro.AMLO vs. EPN El sexenio de López Obrador recibió el tipo de cambio en un nivel de 20.3960 unidades por dólar, según su cotización de Reuters del pasado viernes 30 de noviembre.

Con su cotización al finalizar esta jornada, la paridad se ubica en un nivel de 20.2707. Esto significa una mejora de 0.1253 centavos o 0.61%. En el inicio del sexenio pasado, Enrique Peña Nieto recibió el tipo de cambio en 12.9450 unidades por dólar.

Al finalizar su primera semana como presidente, el 7 de diciembre de 2012, el dólar cotizó en 12.8450 pesos. Esto significa una ganancia de 0.10 centavos o 0.77 por ciento. Debilidad del dólar quitó importancia al NAIM La recuperación en la cotización corrió a cargo de factores externos, sobre todo, en Estados Unidos, que quitaron protagonismo al proceso de recompra de bonos del NAIM. La desconfianza sobre la relación comercial entre Estados Unidos y China volvió al mercado con el arresto de una alta directiva de la tecnológica asiática Huawei, en Canadá.

La mayoría de las plazas accionarias en el mundo y gran parte de las divisas se vieron afectadas, pero ese no fue el caso del peso. La proeza lo convirtió en la moneda con mejor desempeño ayer. El retroceso del dólar cerró la sesión de ayer en 20.45 pesos, se presentaron cifras negativas para Estados Unidos en materia de empleo y manufacturas. Hoy también se dieron a conocer cifras negativas para Estados Unidos en ese sector.

Las nóminas no agrícolas registraron la creación de 155,000 plazas contra un esperado de 200,000 y un previo de 237,000. La tasa de desempleo en noviembre se mantuvo en 3.7%. Debido al interés de la Reserva Federal (Fed) en promover el empleo a través de su política monetaria, las cifras fueron tomadas por el mercado como una señal de posible moderación en el ritmo de incrementos a las tasas de interés durante 2019. La decisión de la OPEP Sobre el mercado pesó la respuesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) al desplome de los precios del petróleo a nivel internacional.

La organización encabezada por Arabia Saudita decidió, de manera provisional, recortar la producción de crudo en 1.2 millones de barriles por día, en espera de una respuesta en el mismo tono de Rusia, que no es miembro.Hoy los futuros de la mezcla estadounidense West Texas Intermediate se aprecian 1.26% y cotizan en 52.14 dólares por barril.

Los futuros de la mezcla Brent, de referencia europea, ganan 2.08% y cotizan en 61.31 dólares por barril. En las últimas semanas, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha expresado en Twitter su inconformidad con los precios del crudo y el manejo de la OPEP.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *