Una investigación arqueológica dirigida por Pedro Guillermo Ramón Celis, de la Universidad McGill (Canadá), revela la verdadera magnitud de las ruinas de Guiengola, un asentamiento zapoteco del siglo XV en Oaxaca, México. Anteriormente se pensaba que el sitio solo servía como una fortaleza para albergar soldados de la ciudad cercana de Tehuantepec.

Sin embargo, los recientes estudios, que incluyeron un escaneo láser aerotransportado y excavaciones realizadas entre 2018 y 2023, han demostrado que Guiengola fue una ciudad fortificada en expansión.

El estudio reveló que Guiengola ocupaba 360 hectáreas y contaba con más de 1.100 estructuras, incluidas templos, canchas de juego de pelota, barrios residenciales para élites y plebeyos, un complejo sistema de caminos y murallas defensivas que se extendían por cuatro kilómetros. Se estima que el asentamiento estuvo habitado por al menos 5.000 personas de forma permanente entre 1350 y 1500, y fue abandonado unas décadas antes de la llegada de los españoles.

Además, los arqueólogos encontraron restos que podrían estar relacionados con el ataque azteca de 1497, cuando los zapotecas derrotaron a los aztecas. Ramón Celis destacó que Guiengola se encuentra sorprendentemente bien conservada, lo que permite observar la ciudad tal como era antes de las transformaciones culturales provocadas por la llegada de los colonizadores. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Ancient Mesoamerica.

Con información de RT

Sigue la información de última hora en las redes sociales de URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala.