Así lo revela la investigación Equidad y Regreso presentada a una semana y media del regreso a clases presenciales
Nueve de cada diez estudiantes en el país manifestaron sentir miedo por factores derivados de la pandemia de COVID19 y en prácticamente 2 de cada diez se encontraron indicios de depresión.
Así lo revela la investigación Equidad y Regreso presentada a una semana y media del regreso a clases presenciales, después de 17 meses del cierre de escuelas que advierte que dicha situación también está impactando en el aprendizaje de niños y niñas.
De acuerdo con la tercera parte de los resultados obtenidos del trabajo de campo elaborado por la organización Mexicanos Primero se encontró que 10 años, 11 años y 13 años son las edades que más concentran los indicios de depresión. Sobre la escolaridad, 2° y 5° de primaria así como 3° de secundaria tienen porcentajes mayores al 20%, siendo el caso más preocupante 2° de primaria con 33.3%.
Estamos por comenzar nuestra conferencia «Equidad y Regreso» donde presentaremos la tercera entrega de resultados de nuestra investigación de campo.
Acompáñanos por Facebook Live: https://t.co/vsMjQWinXW pic.twitter.com/D7MNCE70lz— Mexicanos Primero (@Mexicanos1o) September 8, 2021
No debemos olvidar que en 2020 se reportó una cifra récord de suicidios en jóvenes de 10 a 17 años con mil 150 incidentes, siendo la tercera causa de muerte para dicho grupo. El grupo de 10 a 14 años tiene una incidencia de 278 muertes es decir 37% más respecto al 2019 y el grupo de 15 a 19 años reportó una incidencia 12% mayor respecto a 2019. La urgencia es enorme, el problema crece y se agrava con el paso del tiempo”, advirtió Carlos González, investigador de la organización.
Entre los hallazgos de la investigación destaca que el miedo afecta a los resultados tanto en la parte de lectura como en matemáticas.
Por un lado 75 de cada 100 estudiantes que tuvieron miedo siempre, no pudieron comprender un texto de cuarto de primaria, mientras que dicha situación disminuyó a 59 de cada 100 para aquellos que no manifestaron tener ese sentimiento.
En tanto en los hogares donde tuvieron miedo siempre 50 de cada 100 alumnos no pudieron responder una resta de tercero de primaria, mientras que la proporción cayó a 35 de cada 100 para aquellos que no manifestaron experimentar dicho sentimiento.
Hoy dimos a conocer la tercera parte de los resultados obtenidos de la investigación de campo “Equidad y Regreso”, en los que se muestra que, debido al confinamiento por la pandemia, se incrementaron los problemas socioemocionales en niñas y niños.
— Mexicanos Primero (@Mexicanos1o) September 8, 2021
Las peleas o discusiones en casa también se relacionaron con peores resultados en lectura.
Por ejemplo, en 45% de los hogares donde hay más violencia el estudiante no pudo comprender un texto de tercero de primaria mientras que el porcentaje para los hogares con menos violencia fue de 40 por ciento.
En este contexto, David Calderón, presidente ejecutivo de Mexicanos Primero, se pronunció por la urgencia de dar atención prioritaria a los problemas socioemocionales en el marco del regreso a actividades presenciales.
Planteó que la detección y atención de posibles problemas en niñas, niños y adolescentes debe ser revisado incluso antes de la nivelación de los aprendizajes, pues afectan e impactan directamente en el aprendizaje.
Más información AQUÍ