El trabajo del Programa Mundial de Alimentos depende de muchos “héroes sin capa” que trabajan en el terreno llevándole ayuda a las personas más vulnerables a pesar de los peligros de seguridad.


REPUBLICA DOMINICANA: la lucha sin descanso contra el hambre

En sus 15 años con el PMA en República Dominicana, Elisabet Fadul ha cambiado los trámites administrativos por la acción, manteniendo la misma pasión.

Debido a la pandemia por la COVID-19, la intensidad del trabajo ha aumentado. «El trabajo del PMA es llegar a la gente, a los más necesitados. No nos podemos detener. Trabajar con el propósito de alcanzar el hambre cero me hace sonreír y me llena de esperanza», asegura Fadul.

COLOMBIA: el trabajo en zonas difíciles y aisladas.

Desde La Guajira hasta el Amazonas y del Chocó hasta el Vichada, más de 300 trabajadores humanitarios del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas laboran incansablemente en estas zonas de difícil acceso para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades más vulnerables de Colombia. Yenny Palacios y Sara Silva son dos colegas de WFP que dan asistencia humanitaria a las personas más vulnerables en sus zonas.

EL SALVADOR: enfrentando catástrofes naturales de todo tipo

Carlos Soriano ha tenido la oportunidad de apoyar emergencias nacionales e internacionales como huracanes, terremotos, sequías, inundaciones y erupciones volcánicas en El Salvador. «Había pensado haber visto todo tipo de emergencias hasta que llegó la pandemia COVID-19.

Pero el trabajo humanitario es bonito y gratificante, requiere de mucha pasión, responsabilidad, esfuerzo y de muchos sacrificios. Deja grandes satisfacciones, entre ellas servir a los que más lo necesitan y dejar un legado de servicio a las presentes y futuras generaciones.», cuenta.

GUATEMALA: luchando contra la malnutrición

Casi la mitad de la población de Guatemala no puede pagar el costo de la canasta básica de alimentos. Como resultado, la prevalencia del retraso del crecimiento en niños menores de 5 años es una de las más altas del mundo y la más alta de América Latina y el Caribe.

Con un 46,5 por ciento a nivel nacional, la tasa de retraso del crecimiento aumenta hasta el 70 por ciento en algunos departamentos, con picos de hasta el 90 por ciento en los municipios más afectados. Lena Schubmann, Julio López, y Federico Carrera trabajan con el programa mundial de alimentos para mejorar la situación.

BOLIVIA: Ayuda alimentaria con perspectiva de género

Daniela Navia, especialista de género del PMA en Bolivia, ahora tiene que vestirse con capas y capas de protección, gafas, mascarilla Todas las mañanas, y los desafíos propios de su trabajao se han vuelto más complejos desde el comienzo de la pandemia de COVID-19. Navia explica que el trabajo humanitario no es tan común, no se realiza desde la comodidad de tu computadora o en una oficina.

«A menudo nos toca cambiar el escritorio por una canoa, la computadora por una libreta y salir e interactuar con las personas con las que trabajamos en el campo, a escucharlas y a conocer sus necesidades», cuenta.

Por cinco meses ha trabajado sin parar, distribuyendo tarjetas electrónicas a personas en situación de vulnerabilidad para que puedan comprar alimentos en supermercados. «Esto ha significado para mí conocer miles de historias de mujeres de la tercera edad en hogares para ancianos, de padres de niños con cáncer, de familias enteras con discapacidad, personas ciegas, personas que viven con el VIH».

ECUADOR: apoyo nutricional desde la frontera

La nutrición siempre está presente como tema transversal en todas las intervenciones del Programa Mundial de Alimentos, incluyendo con su trabajo con la población migrante.

Actualmente dan asistencia alimentaria a migrantes que quieren quedarse en Ecuador, así como a las familias en tránsito. También coordinan albergues, comedores y casas de acogida en las que se entregan transferencias de dinero (equivalentes a la cantidad de personas que llegan) y se brinda consejería para el manejo de todos los servicios de alimentación, higiene, nutrición, manipulación de alimentos y conformación de menús.

Estefanía Castillo es nutricionista del PMA y su labor cambia la vida y la nutrición de los migrantes en Ecuador. Para Castillo, el momento más impactante de su carrera ha sido la emergencia migratoria de los venezolanos llegando al paìs. «Fue muy extenuante, pero ahí entendí el impacto de mi trabajo en las personas y pude conocer a la gente para la cual trabajo.

El contacto con ellos me ayudó a comprender su realidad, conocer sus historias y, a partir de ahí, pude ser más empática y entender mejor mi rol como trabajadora humanitaria»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *