«Este enorme socavón es algo que no se había visto en nuestra comunidad. Solicitamos que se pueda esclarecer porqué se produjo este evento», dijo el alcalde de Tierra Amarilla.

El pasado fin de semana, apareció un socavón en Chile, cerca de una mina de cobre del desierto de Atacama, en el norte de este país sudamericano, según la nota de RFI, la cual se reproduce a continuación:

En Chile, continúan las investigaciones para determinar el origen del gigantesco socavón en el norte del país. El fin de semana pasado, la superficie de un terreno perteneciente a una empresa minera se hundió, dejando un agujero de 32 metros de diámetro.

El fenómeno no causó víctimas ni daños materiales, pero llama la atención por su magnitud. Cerca de una mina de cobre del desierto de Atacama en el norte de Chile, el suelo se hundió el pasado fin de semana en el municipio de Tierra Amarilla. Imágenes aéreas dan cuenta de un socavón perfectamente circular de 32 metros de diámetro y de 64 metros de profundidad, algo inédito en esta zona, según las autoridades locales.

El alcalde de Tierra Amarilla, Cristian Zúñiga, exige que se esclarezca las causas del derrumbe y sobre todo si está relacionado con la intensa actividad minera en la zona. El enorme agujero se produjo a 600 metros de la población más cercana.

El alcalde explicó a medios locales que en la población siempre ha existido temor de incidentes debido a las operaciones mineras en la zona.

«Este enorme socavón es algo que no se había visto en nuestra comunidad. Solicitamos que se pueda esclarecer porqué se produjo este evento, si es que el derrumbe es producto de la actividad minera o si es que se trata de otra naturaleza», afirmó.

Las autoridades apenas inician sus investigaciones. Pero para el geólogo chileno Daniel Carrizo, de la consultora Geoekun, todo indica que el fenómeno sí se debe a la actividad minera.

“Esta es una de las regiones mineras más antiguas de Chile, donde el desarrollo minero es amplio. Hay que imaginarse que este sector es como un queso gruyere con mucho trabajo subterráneo”, explica.

“Las causas de este colapso están ligadas evidentemente al desarrollo minero debajo del socavón. Considerando que el diseño de la infraestructura minera subterránea tiene normas internacionales de seguridad, este fenómeno obedece a algún factor probablemente no considerado en este análisis. Ejemplo de ellos puede ser la circulación de fluidos, de agua”, subraya Carrizo.

Para este geólogo, el fenómeno puede estar ligado al calentamiento global. “Hay elementos a considerar con el cambio climático. El mes pasado ocurrieron precipitaciones que no son normales y que también pueden haber contribuido al régimen de agua que va ingresando al sistema subterráneo. Esto no ha sido considerado en su dimensión por el diseño. Otra causa que no hay que descartar es la negligencia humana”, agrega.

Un perímetro de seguridad de 100 metros fue establecido alrededor del hundimiento. Por su parte la mina subterránea Alcaparrosa de Candelaria, operada por una compañía canadiense anunció la suspensión de sus actividades en la zona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *