El titular de Profepa de visita en Puebla, sugirió la revisión del manejo del agua y la actividad industrial alrededor de cuencas de ríos desde una óptica integral
Miguel Ángel Cancino Aguilar, titular de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, consideró que la facultad de verificación de cumplimiento de normas en materia de descargas debe ser de la Profepa y no de la Conagua, pues dijo que las instancias inspectoras no deben ser «juez y parte», ya que la Conagua es la dependencia encargada de otorgar permisos.
Lo anterior al participar en el foro «Ríos Vivos, Atoyac Xicome» señaló que la instancia que gestiona los permisos debe ser distinta a la que vigila el cumplimiento de las normas de descarga industrial, por lo que insistió que la facultad debe corresponder a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y no a la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
«Algunas agencias son juez y parte, no tienen programas adecuados de cumplimiento, esto es un tema que administrativamente venimos arrastrando desde hace tiempo, habrá que ver el dato duro que presente la Conagua en materia de sanciones por incumplimiento de las normas en descargas», comentó.
En ese sentido, consideró necesario que Puebla cuente con un procurador de Medio Ambiente que fortalezca la gobernanza ambiental, así como con indicadores de cumplimiento «claros» que midan el cumplimiento de la normatividad ambiental de empresas, fraccionamientos, entre otros; ya que actualmente –dijo– a nivel pais no tenemos un mecanismo que permita identificar si una zona industrial o habitacional cumple o no con la normatividad, por lo que autoridades sólo cuentan con información parcial.
Asimismo, sugirió que la revisión del manejo del agua y la actividad industrial alrededor de cuencas de ríos desde una óptica integral, pues consideró que la gestión ambiental sin participación social no tiene posibilidades de éxito.
Por último, sentenció que la contaminación de acuíferos debe ser una de las situaciones mas importantes a revisar en las legislaciones federal y local, por lo que dijo esperar que de cara a la jornada electoral del 1 de julio los distintos partidos políticos asuman de manera responsable las acciones para mitigar la contaminación del agua; así como para garantizar la disponibilidad del agua a los ciudadanos.
Hay «debilidad»en las instituciones de Puebla para el cuidado del medio ambiente
Sobre este tema, la organización Dale la Cara al Atoyac presentará una agenda de trabajos a los candidatos al gobierno de Puebla en la que propondrán la creación de la secretaría y procuraduría del Medio Ambiente, así como el cumplimiento de las 11 recomendaciones de la CNDH para el saneamiento del Río Atoyac.
Así lo dio a conocer, la consejera de Dale la cara al Atoyac, Verónica Mastretta Guzmán, en el marco del foro «Ríos Vivos Atoyac Xicome» en el que expuso la «debilidad» de la gobernabilidad y gobernanza del agua en las instituciones de Puebla en el cuidado del medio ambiente. Y es que, señaló que la entidad no cuenta con una secretaría ni con una procuraduría del medio ambiente, por lo que consideró que el tema no es prioridad para la actual administración estatal.
«No tenemos una secretaría de medio ambiente, tenemos un apéndice metido en Desarrollo Rural, son cosas que no deben ir de la mano, lo que indica que la prioridad en el gobierno estatal no es el medio ambiente, tenemos una subsecretaría», comentó.
Además, sostuvo que desde su creación la Profepa «no ha tenido eco en Puebla» a diferencia de 19 estados que ya cuentan con procuradores del medio ambiente, ya que de los 600 inspectores con que cuenta «apenas nos toca siete» por entidad para supervisar todos los temas relativos a contaminación del medio ambiente, «las instancias están rebasadas, no tienen capacidad económica para hacer inspecciones».
Por ello, refirió que preparan una agenda de propuestas para los candidatos al gobierno del estado que recoja estas iniciativas, así como el compromiso de cumplir las 11 recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) a la administración estatal para atender ya contaminación del río Atoyac.