De las 12 mil 397 solicitudes emitidas en la región, en un 40% en Puebla y un 20% en Tlaxcala, la respuesta se clasificó como «sin información»

El 40 por ciento de las respuestas a las solicitudes de información pública presentadas por ciudadanos a las instituciones del estado de Puebla declara que no cuenta con la información solicitada; este tipo de respuesta se observa en dos de cada 10 solicitudes en Tlaxcala, revela el Censo Nacional de Gobierno Estatales 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el Inegi, ambos estados tienen un nivel promedio de respuesta a solicitudes de acceso a la información de 94.5 por ciento. El año pasado, las instituciones gubernamentales de Puebla recibieron 10 mil 335 solicitudes de información y las de Tlaxcala, 2 mil 62, de las cuales, fueron respondidas 9 mil 758 y mil 963, respectivamente.

Sin embargo, del total de respuestas, un 40 por ciento en Puebla no fue satisfactorio al no contarse con la información requerida, mientras que en Tlaxcala en esta situación se encontró el 20 por ciento del total.

Aunque el Inegi clasifica este tipo de respuesta como «sin información«, la expresión implica aquellas solicitudes mal direccionadas; es decir, dirigidas a sujetos obligados sin competencia.

Se trata de 3 mil 986 solicitudes de información promovidas por ciudadanos poblanos y 409 tlaxcaltecas que no recibieron respuesta. Esta cifra ubica a ambas entidades con un nivel medio de eficacia.

Un dato importante es que, en Puebla, el 10 por ciento de las respuestas, los sujetos obligados pidieron prórroga y en 1.1 por ciento contestaron fuera del plazo legal. En Tlaxcala, 1.6 pidió prórroga y 2.8 por ciento contestó fuera del plazo legal para hacerlo.

El acceso a la información pública es un derecho humano que sirve para conocer qué están haciendo los gobiernos estatales y en qué y cómo gastan el dinero público; este derecho no solo garantiza la vida democrática y transparente del ejercicio público, sino que abre una puerta a la participación ciudadana y a la toma de decisiones políticas de manera informada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *