Aunque hubo 26 crímenes de mujeres y niñas en Tlaxcala, el estudio del Senado de la República, ubica a la entidad como la segunda más segura para las féminas.
Mientras Puebla es la entidad número once del país más letal para niñas y mujeres, su vecino, Tlaxcala es el segundo estado más seguro para este sector de la población, sostiene el análisis Feminicidios y asesinatos dolosos de mujeres y niñas en México en 2019, elaborado por el Centro de Estudios Belisario Dominguez del Senado de la República.
No obstante, el mismo documento, advierte un subregistro de feminicidios debido a la manera en que los Ministerios Públicos y los jueces analizan el caso y optan por dejarlo en un simple homicidio intencional o doloso, lo cual podría aplicar tanto en Puebla como en Tlaxcala, ante las cifras que no concuerdan con las reportadas por organizaciones civiles.
PUEBLA, QUINTO CON MÁS FEMINICIDIOS
En el caso del Estado de Puebla se detalla que entre enero y diciembre de 2019 se registraron 127 asesinatos de mujeres y niñas, lo que significa que cada tercer día se registró una muerte violenta.
No obstante, al desglosarse la cifra, destaca que la entidad poblana es la quinta con más feminicidios al sumar 60 casos y la número 13 con más homicidios intencionales en un año.
Pero destaca más que la ciudad capital está entre las 10 urbes del país con más feminicidios con 11 casos en un año, ubicándose en el noveno lugar del país.
TLAXCALA CON SOLO 3 FEMINICIDIOS
Las cifras de Puebla contrastan con las de Tlaxcala. En esta entidad solo hubo investigación por 3 feminicidios, es decir que 88 por ciento de los asesinatos intencionales de mujeres se tipificaron como Homicidio Doloso.
Por lo anterior, aunque hubo 26 crímenes que se relacionan con mujeres y niñas, el estudio en cuestión establece que Tlaxcala es el segundo estado del país más seguro para las féminas de cualquier edad.
OTROS DATOS
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo hay 404 municipios y alcaldías del país con feminicidios, entre los que destacan: Monterrey que ocupa el primer lugar (19), seguido de Culiacán (17), Iztapalapa (14), San Luis Potosí (13), Tijuana (12), Juárez (12), Guadalajara (12), Xalapa (12), Puebla (11), Centro1, (11), Coatzacoalcos (11), Gustavo a Madero (10), Toluca (10), Cuernavaca (10) y Veracruz (10).
En 2019 poco más de la mitad de los feminicidios y de la violencia que los acompaña se concentró en seis entidades del país. Veracruz es el estado con el mayor número de víctima asesinadas por razones de género (163), seguido del Estado de México con 125 casos, la Ciudad de México con 68, Nuevo León con 67, Puebla con 60 y Jalisco con 56. En contraste los estados con el menor número de feminicidios son Aguascalientes (5), Nayarit (5), Tlaxcala (3), Yucatán (3) y Baja California Sur (2).
El documento “Feminicidios y asesinatos dolosos de mujeres y niñas en México en 2019”, destaca que entre 2015 y 2019 también se cometieron poco más de 12 mil asesinatos de mujeres y niñas, y al igual que en el caso de los feminicidios, la tendencia muestra un incremento en el número de víctimas asesinadas.
“En estos cinco años, el número total de mujeres y niñas asesinadas tanto por razones de género como por homicidios dolosos incrementaron en alrededor de 77%, es decir, de un promedio de seis mujeres y niñas asesinadas al día en 2015, se pasó a ocho crímenes en 2016, a nueve en 2017 y a diez en 2018 y 2019, respectivamente”.
“A casi 30 años de los crímenes cometidos contra mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, las desapariciones y homicidios de mujeres y niñas no se ha detenido; por el contrario, se han reproducido y extendido a prácticamente todo el territorio nacional.”
“Hoy al igual que ayer, la mayoría de estos crímenes permanecen en la impunidad, lo que ha generado indignación y preocupación entre diversos sectores de la sociedad mexicana.”