Se llevará a cabo foro en la materia en Puebla


“La tercera edición del Foro Internacional de Energía México (FIEM) se inaugurará el día de hoy 11 y llegará  a su término el 12 de enero en el Centro Expositor y Convenciones (CEC) de Puebla, cuyo objetivo es fungir como punto de encuentro entre empresarios, academia y entidades gubernamentales de la industria de energías verdes del país, mencionó Enrique Arias Velasco, presidente del Foro Internacional de Energía México (FIEM).

Arias Velasco señaló que posterior al acto inaugural del foro se presentará la Agencia Estatal de Energía en Puebla, misma que presidirá Gerardo Islas Maldonado, quien también es secretario de Desarrollo Social de la Entidad, con la creación de este organismo en el estado se buscará fomentar la generación, distribución y uso eficiente de la energía en el estado en los sectores público y privado, y colaborar en la vinculación entre los agentes claves del sector energético.

“La finalidad del FIEM es acercar a las pequeñas, medianas y grandes empresas con el sector energético para proporcionar las herramientas necesarias para implementar medidas que contribuyan a la disminución del consumo de energía en sus instalaciones, además de vincular al sector empresarial a través de encuentros de negocios con los proveedores y desarrolladores de tecnologías eficientes”, puntualizó el Presidente del FIEM.

El desarrollo de las energías verdes ha tenido un crecimiento considerable en los últimos años a nivel mundial, esto debido al aumento de la capacidad instalada con fuentes renovables, derivado del incremento de la rentabilidad de las tecnologías renovables. México en esta materia no se queda atrás, a finales del 2015 la capacidad instalada de generación mediante energías limpias se incrementó 6.6 por ciento respecto al 2014, llegando a los 17,140.4 MW, lo cual representó el 25.2 por ciento de la capacidad de generación total, según cifras del documento Prospectiva de Energías Renovables 2016 – 2030,  emitido por la  Secretaría de Energía (SENER) en 2016.

Por su parte, en el Reporte de Avance de Energías Limpias 2016 de la Secretaría de Energía (SENER) publicado en 2017, informó que entre el 2015 y 2016, el incremento de las energía limpias fue de 10.17 por ciento en capacidad instalada, mientras que de generación fue de 3.04 por ciento.

En lo que se refiere a la tecnología de energía fotovoltáica ha habido un crecimiento considerable de 128 por ciento a la capacidad existente, a pesar de que los proyectos de esta índole representen solo el 0.5 por ciento, al pasar de 170 MW en 2015 a 389 MW en 2016.

A su vez, el 2016 fue un año transcendental para la energía eólica, por el aumento del 33 por ciento en capacidad instalada, lo que equivale a 930 MW, debido a la entrada de nueve proyectos en esta categoría. La generación eólica, en el mismo año alcanzó los 10,463 GWh lo.

De acuerdo con información del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2016-2030, en cuanto a la energía fotovolcáica se espera que al cierre del 2019 se adicionen en total 5,400 MW de capacidad, lo que corresponde 20 veces la capacidad actual. En tanto, para la generación de energía eólica se calcula que se triplicará en los próximos años, al sumarse al final del 2018, 2,456 MW y al cierre del 2019 3,857 MW.

Respecto a los pronósticos a 2030, expuestos en el reporte Prospectiva de Energías Renovables 2016 – 2030,  las energías renovables adicionarán 24,296.5 MW a la capacidad total del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y tendrán en conjunto, poco más del 32 por ciento de la generación de energía eléctrica total del SEN. Y en el caso de la instalación de los paneles solares se espera que para el 2022 aumente en 1,344 por ciento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *