El gobierno estatal dejaría de recibir mil 629 millones de pesos en participaciones

El gobernador Luis Miguel Barbosa Huerta anunció un “adelgazamiento” de la administración estatal, con el fin de mantener obras y programas para 2021, debido a que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación está planeada una disminución de más de cuatro mil 673 millones de pesos, cantidad que representa 5.9 por ciento menos de la cantidad de recursos previstos para este 2020.

Según el mandatario estatal, la disminución en la nómina de dependencias estatales, incluirá institutos y organismos públicos descentralizados (OPD), para mantener la atención prioritaria en seguridad, bienestar, educación, salud y obra pública.

«Vamos a reducir el tamaño del gobierno, ese gran elefante anciano y reumático que nos dejaron gobiernos panistas y priistas«, dijo Barbosa Huerta, en conferencia virtual de este jueves.

Asimismo, reiteró que no habrá nuevos impuestos para 2021, pero advirtió que se tiene que eficientar el cobro de los ingresos fiscales actuales, así como incrementar la base gravable para que más personas paguen.

Aunque dijo que los salarios de servidores públicos son bajos y no tienen seguros médicos privados, planes de telefonía celular o vales de gasolina, aseguró que habrá más austeridad para enfrentar la crisis económica.

Desglose de la reducción presupuestal

En este encuentro con reportero, la secretaria de Planeación y Finanzas, María Teresa Castro Corro explicó que en el Ramo 28, también conocido como participaciones, tendría una reducción de mil 629 millones, mientras que en los convenios federales sería del 37.1 por ciento, pues prevén un recorte de 3 mil 44.3 millones para el siguiente año.

La última reducción, indicó que se debe a la desaparición de los recursos para el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) para las entidades, pues serán administrados directamente por la Federación, lo que advirtió generará complicaciones en la compra de medicamentos y el pago de nómina de personal de Salud.

En tanto, del ramo 33, que son fondos que ya vienen etiquetados para educación, salud, DIF e infraestructura social, apuntó que está previsto un aumento de 36 mil 723 a 39 mil 162 millones de pesos, los que representa 6.6 por ciento más a lo planeado para este 2020.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *