En el marco del Día del Amor y la Amistad, académicos de la Facultad de Psicología de la UPAEP, analizaron la problemática del tiempo de calidad en las relaciones familiares y amistosas frente al estrés y las demandas laborales. En esta sesión participaron Ivonne Martínez Hernández y Joaquín Eduardo Olivas Ramos, ambos profesores investigadores de la Facultad de Psicología de la universidad.
Ivonne Martínez enfatizó la importancia del núcleo familiar en el desarrollo emocional y social de las personas. «La familia es el primer espacio donde aprendemos a expresar nuestras emociones y a formar relaciones saludables. Sin embargo, en la actualidad, los padres de familia pasan la mayor parte del día en el trabajo, lo que reduce significativamente el tiempo de convivencia con los hijos y la pareja», destacó la especialista.
El estrés laboral, el tráfico y las largas jornadas de trabajo impactan negativamente en la calidad de las relaciones familiares. Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 75% de los mexicanos experimenta fatiga por estrés, lo que afecta su estado emocional y disminuye la capacidad de generar vínculos afectivos de calidad.
Por su parte, Joaquín Eduardo Olivas abordó los efectos del estrés en las relaciones de pareja, destacando que afecta cuatro áreas principales: comunicación, intimidad, incremento de conflictos y sensación de incomprensión. «El estrés influye en la manera en que nos relacionamos. Estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) muestran que los conflictos más comunes entre parejas tienen que ver con la falta de comunicación y problemas financieros», explicó.
El académico de la UPAEP mencionó que el psicólogo John Gottman identificó cuatro factores que pueden predecir el divorcio con un 95% de certeza: la crítica constante, el desprecio, la actitud defensiva y la indiferencia en la comunicación. «Si una relación está dominada por estos factores y no se toman medidas para revertirlos, el deterioro es inminente», advirtió.
Ambos académicos de la UPAEP coincidieron en que la sobrecarga laboral y el ritmo acelerado de vida han provocado una desconexión emocional entre las personas. «No solo se ven afectadas las relaciones familiares y de pareja, sino también las amistades y el ambiente laboral. Muchas veces, el estrés nos impide expresar nuestras emociones y nos hace sentir desvinculados de quienes nos rodean», comentó Ivonne Martínez.
Para contrarrestar esta problemática, los especialistas recomendaron estrategias como la administración del tiempo, la práctica de mindfulness y la planificación de momentos de calidad con seres queridos. «Es fundamental establecer límites claros entre el trabajo y la vida personal, así como fomentar actividades que fortalezcan los lazos afectivos», expresó Olivas Ramos.
A medida que el Día del Amor y la Amistad se celebra en México y otros países, la reflexión sobre la importancia de priorizar las relaciones interpersonales se vuelve más relevante que nunca. En un mundo donde el estrés y las responsabilidades pueden opacar el tiempo para la familia y los amigos, es crucial encontrar un equilibrio para preservar la calidad de nuestras conexiones humanas.
Martínez Hernández enfatiza la importancia de trabajar en la reconstrucción de las relaciones desde la infancia: «Podemos simplemente echar un vistazo a las noticias y darnos cuenta de la realidad terrible en cuestión del valor de la persona y la familia. Si esta es nuestra realidad, no nos queda más que regresar y trabajar en recomponer este tipo de relaciones desde la infancia».
Desde su experiencia en el ámbito educativo, Martínez Hernández subraya la necesidad de fomentar el diálogo cara a cara en las escuelas: «La escuela sigue manteniendo esta práctica tradicional de mirar al frente y escuchar al maestro, dejando solo unos minutos para que los niños se escuchen entre sí. Cuando, en realidad, el diálogo y la colaboración deberían ser el centro de la reunión escolar».
Olivas Ramos expone que la falta de tiempo para las relaciones interpersonales está relacionada con el uso excesivo de la tecnología y la carga laboral: «Cada vez es más común ver familias en restaurantes donde todos están con su celular en lugar de conversar entre sí». Agrega que esto ha derivado en nuevas problemáticas como la adicción a las pantallas y la ansiedad de no tener el celular a la mano.
Según datos del INEGI, en Puebla el 61.1% de la población reporta niveles altos de estrés financiero, lo que repercute en su salud mental y relaciones personales. «Esta preocupación por la economía personal y familiar también está ligada al materialismo. Se cree que expresar amor y afecto tiene que ver con compras, lo que genera un círculo vicioso de estrés financiero y consumismo», explica Ivonne Martínez.
Para fortalecer las relaciones personales y familiares, la académica de la UPAEP enfatiza en la importancia de la autoestima: «Una autoestima sana permite establecer relaciones saludables y funcionales con el entorno. Reconocernos como valiosos e importantes nos ayuda a relacionarnos con empatía y respeto». Agrega que la familia y la escuela deben propiciar un ambiente seguro donde las personas puedan expresarse y ser escuchadas.
Tanto Ivonne Martínez como Joaquín Eduardo Olivas coinciden en que es fundamental establecer estrategias para mejorar la convivencia en el hogar y en la escuela:
Fomentar el diálogo cara a cara en la familia y en el aula.
Reducir el uso del celular en momentos clave como la comida o reuniones familiares.
Establecer espacios de convivencia en la escuela que permitan el desarrollo de habilidades sociales.
Promover el reconocimiento personal y mutuo, evitando que el valor de una persona dependa de lo material.
En conclusión, la falta de tiempo para la familia y amigos es una realidad que impacta la salud mental y la calidad de vida. Sin embargo, con pequeñas acciones cotidianas es posible revertir esta tendencia y fortalecer los lazos afectivos en nuestra sociedad. La UPAEP, a través de sus expertos en Psicología, invita a la reflexión y a la implementación de estrategias que permitan construir relaciones más sólidas y significativas en la vida diaria.
Sigue la información de última hora en las redes sociales de URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala.