La falta de orientación vocacional es una crisis silenciosa que afecta a millones de jóvenes en el mundo. La falta de dirección en la elección profesional genera ansiedad, desmotivación y frustración en los estudiantes, señaló Ivonne Martínez Hernández, responsable del Servicio de Orientación Vocacional del Centro de Salud Integral de la UPAEP.

Asimismo, dijo que la Clínica de Psicología de este centro, ofrece programas especializados en orientación vocacional y profesional, buscando impactar positivamente en la toma de decisiones de los jóvenes.

Ivonne Martínez, señala que la falta de orientación adecuada en etapas tempranas tiene consecuencias graves en el bienestar emocional y profesional de las personas. «No elegir adecuadamente una profesión puede derivar en insatisfacción laboral, problemas de salud emocional y una falta de sentido de vida», afirma la especialista.

Según datos de la OCDE, el 70% de los adolescentes no tiene claridad sobre su futuro profesional, lo que genera altos niveles de ansiedad al momento de decidir su carrera. Además, Gallup reporta que el 60% de los trabajadores en el mundo siente que su empleo no les brinda sentido de vida, afectando su bienestar emocional y rendimiento. En México, el 35% de los profesionistas no trabaja en el área en la que se formó, lo que subraya la importancia de una orientación vocacional efectiva.

Uno de los mayores desafíos es que la orientación vocacional suele impartirse en el último año del bachillerato, cuando los estudiantes están sometidos a una presión social y emocional significativa. En muchos casos, esta decisión se basa en la rentabilidad económica percibida de una carrera, presiones familiares o modas del mercado laboral, en lugar de una evaluación profunda de habilidades e intereses personales.

Desde la Clínica de Psicología del Centro de Salud Integral de la UPAEP, se están desarrollando estrategias para brindar un acompañamiento integral a los jóvenes. Giovanni Rojas Ramírez, estudiante en prácticas profesionales en la Clínica de Psicología, destaca la diferencia entre orientación vocacional y profesional. «La orientación profesional se centra en guiar a la persona a lo largo de sus estudios y elección de carrera, mientras que la vocacional busca entender el llamado del ser, lo que realmente apasiona y da sentido a la vida», explica.

La UPAEP enfatiza la importancia de iniciar la orientación vocacional desde la infancia, permitiendo que los niños exploren sus habilidades e intereses desde una edad temprana. Asimismo, se reconoce que la orientación no debe limitarse a la adolescencia, sino extenderse a la vida adulta, ya que muchas personas reconsideran sus opciones profesionales en distintas etapas de su vida.

La crisis de falta de orientación vocacional es un problema global que impacta no solo en el desarrollo personal de los jóvenes, sino en la economía y el tejido social. Los programas ofrecidos por la Clínica de Psicología del Centro de Salud Integral de la UPAEP buscan ser una solución integral para enfrentar esta problemática, brindando herramientas y acompañamiento a los estudiantes para que puedan tomar decisiones informadas y satisfactorias sobre su futuro.

Para los jóvenes interesados en recibir orientación vocacional, la Clínica de Psicología del Centro de Salud Integral de la UPAEP pone a disposición sus servicios. Se recomienda a los padres y docentes fomentar el diálogo abierto sobre opciones profesionales y promover una exploración temprana de intereses. Con el apoyo adecuado, es posible reducir la incertidumbre y preparar a las nuevas generaciones para un futuro profesional satisfactorio y alineado con sus pasiones y habilidades.

Ivonne Martínez, advierte que un mal proceso de orientación vocacional puede derivar en decisiones erróneas que impactan el desarrollo profesional y personal de los estudiantes. Entre algunos de los indicadores de la problemática son:

Cambios de carrera y abandono de estudios: No siempre cambiarse de carrera es una pérdida de tiempo, pero una orientación adecuada podría evitar cambios innecesarios. Muchos estudiantes ingresan a carreras sin conocer bien el plan de estudios y se encuentran con materias que no esperaban.

Falta de titulación: Entre los factores que influyen en la baja tasa de titulación se encuentra la falta de motivación y afinidad con la carrera elegida.

Altas tasas de deserción universitaria: En México, muchos jóvenes desertan de la universidad porque la carrera que eligieron no se ajusta a su perfil o expectativas.

La solución: Un programa de orientación vocacional integral

El Centro de Salud Integral de la UPAEP, a través de su Clínica de Psicología, ofrece un programa de orientación vocacional basado en un enfoque holístico. Giovanni Rojas, explica que «el simple hecho de hacer algo tangible ya al menos a nivel cognitivo hace creer que sí se puede». El programa se desarrolla en seis sesiones semanales, donde se trabaja con el estudiante y su familia para diseñar un plan de vida con base en pruebas psicométricas validadas y un análisis de intereses y habilidades.

Martínez Hernández enfatiza que «la orientación vocacional no es una clase, sino un sistema de actividades estratégicas que incluyen ferias vocacionales, recorridos universitarios y exposición a planes de estudio de diversas carreras». La metodología empleada permite a los jóvenes autoconocerse y visualizar su futuro profesional desde una perspectiva realista y estructurada.

La falta de orientación vocacional tiene consecuencias económicas y sociales que afectan no solo a los jóvenes, sino al país en general. Un sistema educativo que integre programas de orientación desde edades tempranas podría reducir las tasas de deserción y mejorar la satisfacción profesional de los futuros egresados. La UPAEP, a través de su Centro de Salud Integral, sigue comprometida con ofrecer soluciones para enfrentar esta problemática.

Para más información sobre el programa de orientación vocacional, los interesados pueden comunicarse al teléfono 22 22 29 94 35 o acudir al Centro de Salud Integral de la UPAEP, ubicado en la 9 Poniente 2309.

Según datos del INEGI, la deserción universitaria en México alcanzó el 14.2% en 2018 y 2019, lo que representa a millones de jóvenes que abandonaron sus estudios por diversas razones, entre ellas, la falta de una decisión vocacional informada.

En este contexto, la Clínica de Psicología del Centro de Salud Integral de la UPAEP ofrece programas diseñados para ayudar a los jóvenes a encontrar su vocación y a tomar decisiones acertadas sobre su futuro. Martínez Hernández, señala que la falta de orientación en los adolescentes puede derivar en problemas de motivación, frustración y abandono escolar. «Es fundamental que los jóvenes tengan acceso a herramientas que les permitan descubrir sus talentos y cómo pueden aplicarlos en su futuro profesional», indica la especialista.

Uno de los programas clave de la Clínica de Psicología de la UPAEP es «Oriéntate y Descúbrete», el cual está diseñado para acompañar a los jóvenes en la exploración de sus intereses, habilidades y valores, ayudándolos a tomar decisiones informadas sobre su formación académica y profesional. Giovanni Rojas, comparte su experiencia: «Yo pasé por un proceso de orientación vocacional en el que no me sentía listo para decidir. Ahora entiendo lo importante que es que los jóvenes tengan acceso a esta guía para evitar equivocaciones que puedan costarles años de esfuerzo y dinero».

Ivonne Martínez enfatiza que estos programas no solo se enfocan en la elección de carrera, sino en ayudar a los estudiantes a entender su propósito de vida. «La orientación vocacional no es un lujo, es una necesidad. Nos ayuda a responder preguntas fundamentales como ¿quién soy? ¿Hacia dónde quiero ir? ¿Dónde quiero dejar huella?», reflexiona la especialista.

Además de estos programas, la Clínica de Psicología de la UPAEP ofrece supervisión y acompañamiento continuo a los estudiantes para garantizar que reciban una guía de calidad y personalizada. «Cada proceso de orientación es revisado por académicos y supervisado de cerca para asegurar que los estudiantes reciban la mejor atención posible», agrega Martínez Hernández.

En un mundo cada vez más complejo y competitivo, la orientación vocacional se convierte en un pilar fundamental para el futuro de los jóvenes. Apostar por este tipo de programas no solo impacta en la vida de los estudiantes, sino en el desarrollo integral de nuestra sociedad.

Sigue la información de última hora en las redes sociales de URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala.