En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, conmemorado el 21 de febrero, Rafael Márquez Flores, Director de la Licenciatura en Idiomas, Enseñanza y Diversidad Cultural de la UPAEP, habló sobre la relevancia de la lengua materna en México y en el mundo.
Márquez Flores enfatizó que la lengua materna no solo es un medio de comunicación, sino un elemento clave en la identidad cultural y el desarrollo cognitivo. Recordó que esta conmemoración tiene sus raíces en los eventos ocurridos en Bangladesh en 1952, cuando estudiantes y profesores protestaron para que el bengalí fuera reconocido como lengua oficial. Tras la represión de estas manifestaciones, se estableció la fecha en memoria de quienes perdieron la vida en defensa de su idioma.
Actualmente, existen aproximadamente 7,000 lenguas en el mundo, pero muchas están en peligro de extinción debido a factores culturales, económicos y políticos. Apenas 28 idiomas son hablados por más del 50% de la población mundial, destacando el inglés, el chino mandarín y el español.
En México, la diversidad lingüística es amplia, con 68 lenguas originarias y 364 variantes dialectales reconocidas por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). Sin embargo, muchas de estas están en riesgo de desaparecer. La preservación de la lengua materna es esencial para mantener las tradiciones y conocimientos ancestrales.
Márquez Flores explicó que la lengua materna cumple tres funciones fundamentales:
Comunicar: Es el medio que permite la interacción y el desarrollo dentro de la sociedad.
Forjar identidad: A través de la lengua, las personas se identifican con su cultura y comunidad.
Facilitar el desarrollo cognitivo: Es clave para la comprensión del mundo, el aprendizaje y la construcción del pensamiento crítico.
La lengua también moldea la percepción de la realidad. Un ejemplo citado por el experto es el de algunas comunidades en África que no diferencian ciertos tonos de azul y verde en su idioma, lo que influye en su manera de interpretar los colores.
Rafael Márquez señaló que es fundamental promover políticas educativas y culturales para salvaguardar las lenguas maternas, no solo en México sino en el mundo entero. Reconoció el esfuerzo de instituciones académicas, organismos gubernamentales y comunidades indígenas por mantener vivas sus lenguas y, con ello, su historia y tradiciones.
Este 21 de febrero es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la diversidad lingüística y la necesidad de proteger los idiomas en peligro de extinción, pues al perder una lengua, también se pierde parte de la identidad cultural de la humanidad.
Márquez Flores resaltó el papel de las universidades y centros educativos en la enseñanza y preservación de las lenguas. La UPAEP, a través de su Licenciatura en Idiomas, Enseñanza y Diversidad Cultural, impulsa programas que promueven el aprendizaje y la investigación de idiomas originarios, incentivando a los estudiantes a reconocer la importancia de su lengua materna y la diversidad lingüística global.
Dijo que, para evitar la desaparición de las lenguas, es crucial que las nuevas generaciones se interesen en aprender y practicar sus idiomas originarios. «Cada lengua es un universo de conocimiento y cultura, y su desaparición significa una pérdida irreparable para la humanidad», afirmó.
Márquez Flores explicó que existen diversas razones por las cuales las lenguas indígenas están desapareciendo en México, entre ellas la dominancia del español en la vida pública y en los servicios esenciales como la educación y la salud. «Si se instala un hospital en una comunidad indígena, es muy probable que los doctores y enfermeras hablen español y no la lengua local, lo que obliga a la población a adaptarse», mencionó.
Otro factor clave es la falta de políticas efectivas que promuevan el uso y enseñanza de estas lenguas. Si bien existen instituciones como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) que trabajan en su preservación, aún queda mucho por hacer en términos de visibilización y enseñanza.
El impacto de la globalización y la tecnología también ha modificado la manera en que se utilizan las lenguas. «Las redes sociales han acelerado el proceso de evolución lingüística, provocando la pérdida de palabras y la incorporación de nuevos términos de otras lenguas, especialmente del inglés y el coreano», afirmó Rafael Márquez. Esto ha llevado a una «deculturación», en la que los jóvenes pierden parte de su identidad lingüística a favor de modas globales.
El experto también se refirió a la preocupación sobre el nivel de dominio del español en los jóvenes, quienes presentan dificultades en la expresión escrita y oral. «El problema no solo radica en el sistema educativo, sino en un conjunto de factores sociales y culturales que afectan la manera en que los jóvenes se comunican», indicó.
Finalmente, invitó a la sociedad a interesarse por la diversidad lingüística, fomentar la lectura y el aprendizaje de más idiomas, y apoyar iniciativas que busquen preservar las lenguas indígenas de México.
Sigue la información de última hora en las redes sociales de URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala.