La inteligencia artificial sigue demostrando su capacidad transformadora en distintos sectores, y la UPAEP, en colaboración con la Oklahoma State University, ha logrado un caso de éxito en la aplicación de tecnologías avanzadas para el análisis de sentimientos.

Juan Carlos Pérez García, Director del Posgrado en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología de la UPAEP y Josías Hernández Pérez, estudiante del Doctorado en Planeación Estratégica y Dirección de Tecnología, compartieron los detalles de este innovador proyecto.

Pérez García destacó la importancia de la vinculación entre estrategia y tecnología dentro del plan de estudios del doctorado que lidera. «Las macro tendencias internacionales se centran en la inteligencia artificial y el uso de metadatos. Nuestro programa ofrece a los estudiantes oportunidades de internacionalización, como el caso de Josías Hernández, quien ha desarrollado esta investigación en Oklahoma State University y ha sido reconocido con un premio importante en el campo de la ciencia de datos».

Por su parte, Hernández Pérez detalló su proyecto, desarrollado en colaboración con la organización sin fines de lucro TAPS (Tragedy Assistance Program for Survivors), que apoya a familiares de militares fallecidos. «El duelo es un proceso complejo y cambiante. TAPS recibe grandes volúmenes de información de los afectados, como encuestas, correos electrónicos y transcripciones de llamadas, lo que dificulta la identificación precisa de la etapa emocional en la que se encuentran las personas», explicó.

Para resolver este problema, el equipo empleó un modelo de inteligencia artificial basado en Large Language Models (LLMs) para procesar y clasificar estos datos no estructurados, permitiendo detectar patrones emocionales y prever respuestas en tiempo real. «Gracias a esta tecnología, TAPS ha mejorado significativamente la eficacia de su programa, optimizando el tiempo de análisis y la asignación de recursos para brindar apoyo oportuno a los afectados», agregó Hernández Pérez.

El impacto de esta investigación va más allá de su aplicación inicial. Según Hernández Pérez, «el 85% de la información manejada por las empresas está en formato no estructurado, como comentarios en redes sociales, correos electrónicos y reseñas en línea. Con la inteligencia artificial, es posible procesar estos datos para generar conocimientos valiosos que impacten la toma de decisiones».

El caso de éxito de la UPAEP y Oklahoma State University evidencia el potencial de la inteligencia artificial en la gestión de sentimientos y emociones. A medida que la información global sigue creciendo exponencialmente, herramientas como esta se vuelven fundamentales para el desarrollo estratégico de organizaciones en distintos sectores. Este logro reafirma la posición de la UPAEP como una institución líder en investigación aplicada y desarrollo tecnológico.

Pérez García destacó que actualmente, cuando se realiza la renovación de un plan tarifario de telefonía móvil, el uso de tarjetas de crédito bancarias o incluso la solicitud de créditos hipotecarios, existe un proceso de digitalización acelerado que impulsa a las organizaciones a integrar herramientas de IA para optimizar la toma de decisiones. Sin embargo, advirtió que el riesgo de un manejo inadecuado de la información es latente, por lo que el resguardo de datos debe ser una prioridad para empresas y gobiernos.

Estamos viendo avances en la seguridad de la información, como la conversión de la CURP en un certificado con datos biológicos. Esto implica que la base de datos gubernamentales será clave para garantizar la seguridad de la información de los ciudadanos», señaló Pérez García. Agregó que las empresas deben reforzar sus estrategias de ciberseguridad para asegurar la integridad de los datos de sus clientes.

Por su parte, Josías Hernández Pérez enfatizó la importancia de la prudencia en la publicación de información personal en redes sociales. Explicó que los ciberdelincuentes pueden construir un perfil detallado de una persona a partir de publicaciones dispersas en el tiempo, lo que aumenta el riesgo de robo de identidad y fraudes. «Muchas veces, las personas publican detalles sobre su vida sin darse cuenta de que están proporcionando datos clave que pueden ser utilizados en su contra», advirtió.

Ante la pregunta sobre la ética en el uso de la IA en la medicina, Pérez García indicó que la formación universitaria es crucial para garantizar un uso responsable de la tecnología. «El conocimiento es solo una parte del proceso, lo importante es cómo se aplica ese conocimiento», comentó. Agregó que la integración de la IA en procedimientos médicos debe estar acompañada de una regulación ética que priorice el bienestar del paciente.

Actualmente, varios hospitales en México ya utilizan robots para realizar cirugías, lo que ha generado debates sobre la inclusión de estos procedimientos en los seguros de gastos médicos mayores. «Este es un cambio que no se puede detener. La IA en medicina está aquí para quedarse, y debemos trabajar en regulaciones que aseguren su correcta implementación», puntualizó Pérez García.

Finalmente, los expertos abordaron el impacto de la IA en las redes sociales y su futuro. «No estamos hablando de un cambio a futuro, esto ya está sucediendo», mencionó Pérez García. Destacó que la proliferación de aplicaciones basadas en IA requiere que los usuarios sean más selectivos y críticos con la información que consumen y comparten.

Hernández Pérez concluyó que la clave para un uso adecuado de la IA en redes sociales radica en la educación digital. «Debemos formar ciudadanos digitales responsables, que comprendan los riesgos y beneficios de estas tecnologías», afirmó.

En conclusión, la inteligencia artificial representa un gran avance para la sociedad, pero su implementación debe estar acompañada de medidas de seguridad, principios éticos y una adecuada formación para los usuarios. La colaboración entre instituciones académicas, empresas y gobiernos será fundamental para garantizar que la IA contribuya al bienestar común.

Sigue la información de última hora en las redes sociales de URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala