La Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano (FCDH) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), promueve constantemente la aplicación de saberes y contenidos relacionados con las unidades de aprendizaje de las diferentes licenciaturas que imparte, lo cual impacta en la formación y el desarrollo del perfil del homo universitatis a través del Modelo Humanista Integrador basado en Capacidades (MHIC).

Tal es el caso de los estudiantes Anthony Meza, Abigail Herrera, Carmen Macías y Ángel Ramírez, de la Licenciatura en Educación Especial, quienes participaron como ponentes en modalidad presentación de pósteres en el “XX Curso-Reunión del Grupo de Bioseñales”, efectuado en la ciudad de León, Guanajuato, intitulados efectos del ácido fólico sobre los índices de maduración peripuberal en ratas; y efecto del ácido fólico durante la gestación sobre la memoria visuoespacial.

De igual manera, en el marco del proyecto «La promoción de la agenda de cuidados en México», alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Familia, realizaron una visita de campo a las Unidades de Transformación y Organización Para la Inclusión y la Armonía Social (UTOPÍAS), en la alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México, actividad coordinada por la Fundación Friederich Ebert Stiftung, lo anterior con el objetivo de conocer los sistemas públicos de cuidados.

Asimismo, para promover la praxis profesional, docentes y educandos de sexto y octavo semestre de la Licenciatura en Educación Especial, realizaron una visita in situ al Centro de Autonomía Personal y Social (CAPyS), permitiéndoles reconocer los procesos de evaluación que realiza el centro en sus diferentes programas de atención a la población con discapacidad intelectual. Cabe mencionar que esta institución tiene más de 40 años trabajando por la vida independiente de jóvenes y adultos con discapacidad intelectual.

El trabajo que realiza la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano evidencia el compromiso que tiene con sus estudiantes al fomentar la producción académica y generar en ellos una cultura de solidaridad humanista en su contexto social, además de poner al servicio de la sociedad las capacidades adquiridas durante su formación integral, en la práctica de su servicio social y que esto les permita aplicar sus valores de responsabilidad y justicia social.

Sigue la información de última hora en las redes sociales de URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *