El 23 de junio se celebra el Día Internacional de la Mujer en las Ingenierías, una fecha significativa para reflexionar sobre la participación femenina en este campo.

Este Día Internacional de la Mujer en las Ingenierías nos recuerda que, aunque hay desafíos, las mujeres han demostrado ser capaces de innovar y liderar en múltiples áreas de la ingeniería, contribuyendo significativamente al desarrollo tecnológico y social, subrayó Diana Sánchez Partida, profesora Investigadora del Doctorado en Logística y Dirección de la Cadena de Suministro de la UPAEP.

Expresó que se identifican tres conceptos clave que afectan a las mujeres en ingeniería: la «escalera rota,» que representa las dificultades económicas y familiares que pueden impedir la continuidad de estudios; el «piso pegajoso,» relacionado con los roles de género que limitan el tiempo disponible para desarrollar una carrera; y el «techo de cristal,» que impone un límite no escrito para el ascenso de las mujeres en las empresas.

Dijo que con estrategias adecuadas, se pueden superar estos obstáculos. Es importante que las instituciones también implementen políticas para mejorar las condiciones. Ahora, con una mujer presidenta en México, es una buena oportunidad para asumir estos retos, externó la académica.

Agregó: “estoy convencida de que las mujeres en las últimas décadas hemos avanzado significativamente. Hay muchas biografías de importantes científicas y tecnólogas, tanto históricas como contemporáneas, que resaltan el papel de la mujer en el campo de la ciencia”, comentó Sánchez Partida.

Destacó que a pesar de los avances, persisten desafíos. «Existen obstáculos que a veces son paradigmas, pero esto puede ir cambiando con el tiempo. Mi mensaje es para todas las mujeres que quieren incursionar en el campo de STEM: propónganselo, hay muchas oportunidades”, refirió Diana Sánchez.

Sánchez Partida comparte una reflexión: «Demos gracias al pasado, abracemos nuestro presente y aspiremos a un futuro con igualdad de género en STEM, no solo como un objetivo, sino como una realidad para todas las mujeres”.

El camino de las mujeres en la ingeniería es desafiante, pero con persistencia y apoyo institucional, es posible alcanzar una verdadera igualdad y continuar haciendo contribuciones significativas al mundo.

En ese orden de ideas, Beatriz Pérez Armendáriz, Secretaria Académica de Posgrados de la Vicerrectoría Académica de la UPAEP, comentó que la inclusión de la mujer en las ingenierías ha avanzado junto con el desarrollo tecnológico y social. Inicialmente, solo existían unas pocas ingenierías como la mecánica, eléctrica, civil y química. “Hoy, gracias a las necesidades de la sociedad, las ingenierías se han diversificado enormemente”, agregó.

Pérez Armendáriz resalta la diversificación de las ingenierías en áreas como la energía, medio ambiente, biotecnología, alimentos y biomédica. Esta diversificación ha permitido aprovechar habilidades inherentes a las mujeres, como la creatividad y el ingenio. «Las mujeres tenemos una gran capacidad para trabajar en diversas áreas, desde la biotecnología, manipulando microorganismos y genes, hasta la implementación de tecnologías en situaciones críticas como la pandemia de COVID-19,» señala.

Refiriéndose a su propia área de especialización, Pérez Armendáriz menciona el reconocimiento recibido por su asesora, la Dra. Refugio Rodríguez, por su trabajo en la descontaminación de suelos y aguas en áreas petroleras. «Estos logros demuestran que las mujeres podemos llevar a cabo innovaciones significativas desde el laboratorio hasta su aplicación práctica”, afirma.

A las niñas y jóvenes interesadas en STEM, Pérez Armendáriz les aconseja no desanimarse ante las dificultades. «Si tienen habilidades creativas y un interés por resolver problemas, pueden encontrar su lugar en las ingenierías. A veces, todo lo que necesitan es un buen maestro que les inculque amor por las matemáticas y las ciencias”, alienta.

Sobre temas actuales como el Nearshoring y el calentamiento global, Beatriz Pérez destaca la importancia de estos fenómenos. «La relocalización de empresas puede ser una gran oportunidad para aprovechar los recursos locales y desarrollar productos endémicos, como el agave en mi investigación. Esta práctica no solo genera riqueza, sino que también fortalece las comunidades locales”, explica.

El calentamiento global es otro desafío donde las mujeres ingenieras pueden hacer una gran diferencia. «Como mujeres, somos sensibles a los problemas medioambientales y podemos contribuir significativamente a la sustentabilidad. Trabajar en la biorremediación y otras áreas nos permite buscar soluciones que preserven los recursos para las futuras generaciones,» concluye Pérez Armendáriz.

La académica agradece a su institución por la oportunidad de compartir su experiencia y anima a más mujeres a incursionar en las ingenierías. «Invito a todas las niñas y jóvenes a explorar estas áreas del conocimiento. Hay mucho por hacer, y nuestras habilidades pueden marcar una gran diferencia. Festejemos este Día de la Mujer en la Ingeniería reconociendo nuestros logros y continuando nuestro trabajo para un futuro mejor”.

Este Día Internacional de la Mujer en las Ingenierías nos recuerda que, aunque hay desafíos, las mujeres han demostrado ser capaces de innovar y liderar en múltiples áreas de la ingeniería, contribuyendo significativamente al desarrollo tecnológico y social.

Sigue la información de última hora en las redes sociales de URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *