Un estudio revela que las estaciones migratorias presentan algunas deficiencias que deben ser solucionadas

A pesar de que la atención médica es un derecho, incluso para quienes sólo están de paso por Puebla para buscar una mejor calidad de vida en los Estados Unidos, es un hecho que no está garantizada al 100 por ciento en las estaciones migratorias, pues no hay médicos de base en estos espacios, a pesar de que en las instalaciones de la Secretaría de Salud (Ssa) sí se les brinda el servicio; sin embargo, se ha detectado personal que no comparte la idea de atenderlos, así detalla el estudio Acciones Locales en Materia Migratoria realizado por una red de investigadores de Puebla, Chiapas y Minnesota.

En el apartado de Migración Irregular y Derechos Humanos: El Acceso a la Salud de Migrantes Centroamericanos en Puebla está firmada por la profesora e investigadora de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Marisol Pérez Díaz.

El análisis fue publicado en 2017 y se enfocó en Puebla, Cholula, Amozoc y Rafael Lara Grajales. Fue llevado a cabo entre abril y agosto de 2012 y para ello se realizaron entrevistas en la estación migratoria de Puebla, en el Hospital General de Cholula, en la zona de las vías del tren del municipio de Lara Grajales y en las parroquias de La Asunción de Puebla y Amozoc.

En su aportación se detalla que la condición de “no ciudadanos” pone a este sector en una situación de vulnerabilidad a pesar de que las consultas con los expertos de la salud sea un derecho que debería de cumplirse en “teoría”.

La académica de la máxima casa de estudios de la entidad señala que el estado es importante debido a su ubicación geográfica< b> y también debido al paso de los trenes, los cuales son utilizados/b> en especial por quienes provienen de naciones como Honduras, Guatemala y El Salvador.

En este contexto, recuerda que la Ssa está a cargo de dar servicio a quienes no son derechohabientes. “En teoría, pueden acceder a éstos”, según las propias normas jurídicas. Para concretarse se deben cumplir cuatro dimensiones, no discriminación, accesibilidad física, económica y a la información, advierte la experta en el tema.

Agregó que hay cuatro jurisdicciones sanitarias que tienen presencia de migrantes. La cuarta está ubicada en San Salvador el Seco y abarca demarcaciones como Esperanza, Soltepec y Lara Grajales: la quinta con cabecera en Huejotzingo y que también contempla Cholula; la sexta está localizada en la capital poblana, así como la 10 de Tehuacán.

En este sentido, reporta que la Estación Migratoria (EM) es, según el inciso 10 del artículo 3 de la Ley de migración, una instalación física para alojar temporalmente a los extranjeros que no acrediten su situación regular mientras se resuelve. De éstas sólo existe una en el estado, con localización en la capital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *