La rectora impartió la ponencia magistral “Mujeres universitarias: equidad de género hoy para un mañana sostenible”

A todos nos toca jugar un papel importante: necesitamos erradicar la discriminación laboral y el menosprecio a las diferentes capacidades, por lo que tenemos el gran reto de hacerlo para el bien de todas las mujeres que están a nuestro alrededor, quienes cambiarán las condiciones actuales de desigualdad, afirmó la Rectora Lilia Cedillo.

Al impartir la conferencia magistral “Mujeres universitarias: equidad de género hoy para un mañana sostenible”, recordó:

“Lo que hoy gozamos las universitarias es producto de la lucha de muchas mujeres a lo largo de la historia, por eso es necesario reconocerlas, lo mismo que a las profesoras que con su ejemplo sirven de inspiración a muchas jóvenes; de igual forma a las trabajadoras administrativas y a todas aquellas que ahora asumen un puesto de liderazgo dentro de la universidad.

Esta conferencia magistral se suma al programa institucional Es tiempo de mujeres, con el cual se conmemora el Día Internacional de la Mujer, con el lema “Mujeres Universitarias, igualdad de género hoy para un mañana sostenible”. En el acto celebrado de forma virtual también estuvieron presentes la Abogada General Miriam Olga Ponce Gómez y la doctora María del Carmen García Aguilar, titular de la Dirección Institucional de Igualdad de Género (DIIGE).

En su intervención, María del Carmen García agradeció a la Rectora Lilia Cedillo Ramírez su colaboración y aseguró que su presencia es un referente muy importante, tanto real como simbólico, para todas las estudiantes y mujeres que trabajan en la BUAP, de ahí que su representatividad institucional tenga un gran significado para toda la comunidad universitaria.

Mujeres universitarias

En su ponencia, la Rectora Lilia Cedillo recordó que este día es motivo de reflexión sobre el papel que ocupan las mujeres en las diferentes instituciones, en las familias, en los centros de trabajo y en la escuela.

“Es un día para analizar sobre lo que todavía tenemos que hacer y lo que falta para que las mujeres tengan igualdad de condiciones y de desarrollo, en lo profesional y en lo personal. Hay todavía una tarea muy ardua”.

Al cuestionarse sobre la importancia del trabajo que desempeñan las mujeres, quienes representan el 51.2 por ciento de la población total, es decir, alrededor de 64 millones 540 mil 634, la Rectora Lilia Cedillo señaló que 49 por ciento de la tasa de participación económica es de las mujeres; 39 por ciento se desempeñan como funcionarias o directivas, en el sector público y en el privado; y 44.9 por ciento son regidoras, síndicas o presidentas municipales. No obstante, señaló que aún existen números que recuerdan que el camino aún es largo.

Al respecto, dijo que el 73.6 por ciento de las mujeres realizan trabajo doméstico no remunerado. El 60 por ciento de las y los menores de edad sin escolarizar son niñas; 17.9 por ciento de los hogares están compuestos por una mujer con hijos como jefa de familia y sin cónyuge; 36.6 por ciento son emprendedoras de micro y pequeñas empresas. Asimismo, el promedio de escolaridad de las mujeres es de 9.6 años, con un promedio de dos hijos.

“Estas cifras son importantes de resaltar, porque un camino para alcanzar la igualdad es el acceso a la educación; en la medida en que una mujer tiene los elementos que sólo la educación le da, se reflejará su capacidad para desenvolverse en lo personal y en lo profesional, y es por lo que tenemos que luchar y está comprometida nuestra institución”.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a pesar de que hay una gran participación de las mujeres en diferentes roles, todavía hay números desalentadores. Como ejemplo, mencionó que el 21 por ciento de los puestos ministeriales a nivel mundial son ocupados por mujeres, y es que en el mundo sólo 22 países están encabezados por una mujer y se necesitan 130 años para alcanzar la igualdad de género a nivel de jefes de gobierno.

Las mujeres deportistas

En esta conferencia magistral, la doctora Cedillo Ramírez también hizo una mención especial de las deportistas, quienes, dijo, han tenido que enfrentar una serie de obstáculos a lo largo de la historia del deporte. Entre las pioneras del deporte en nuestro país recordó a Yolanda del Monte Carmelo Ramírez, una de las mejores tenistas de México; Elena Subirats, otra destacada tenista; Pilar Roldán, atleta mexicana de esgrima; Mari Tere Ramírez, ganadora en la disciplina de natación; Soraya Jiménez, quien destacó en una disciplina casi exclusiva para hombres, y a quien siguió Luz Mercedes Acosta, también medallista olímpica.

Mujeres en el arte y las letras

Como motivo de inspiración, la doctora Cedillo no dejó de mencionar a escritoras que han dejado una profunda huella en la cultura y la lucha feminista. Sor Juana Inés de la Cruz, la décima musa, una mujer que superó las expectativas de su época y es ejemplo para muchas; así también a las destacadas escritoras Concha Urquiza, Laura Méndez de Cuenca, Rosario Castellanos, Nellie Campobello, Pita Amor y Elena Poniatowska, esta última acreedora al Doctorado Honoris Causa por parte de la BUAP.

Esther Tapia, quien dejó su legado por sus ideas liberales, fue otra de las escritoras que recordó, lo mismo que la poblana Elena Garro, quien se distinguió por su estilo literario, y a Margo Glantz; así también a María Elvira Bermúdez, quien fue la primera mexicana en escribir relatos policiacos y de misterio. Guadalupe Dueñas, ensayista y cuentista, y Maria Enriqueta Camarillo, candidata al nobel de literatura en 1951.

Al término de su ponencia se pronunció por la transversalización de la perspectiva de género, a fin de disminuir las brechas que nos separan de esa igualdad de condiciones para el desarrollo.

-rss-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *