A pesar de los grandes avances en la investigación, la vigilancia epidemiológica, prevención y control, las enfermedades infecciosas continúan siendo un reto para los gobiernos, tomadores de decisiones, trabajadores de la salud y comunidades, ya que causan gran impacto en la salud pública y economía de los países, aseguró la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, durante el ciclo de conferencias “Enfermedades de Origen Infeccioso Prioritarias en Salud Pública”, organizado por la Facultad de Medicina.
En los últimos 60 años se ha reportado la emergencia de aproximadamente 350 enfermedades infecciosas que van a ser ocasionadas por patógenos como bacterias, en 54 por ciento; virus, 26 por ciento; protozoarios, 11 por ciento; y hongos, 6 por ciento”, señaló.
En su ponencia “Importancia de las enfermedades infecciosas en la salud pública”, la Rectora refirió que los microorganismos han acompañado al ser humano durante toda su vida, la mayoría benéficos como los lactobacilos, y se adquieren desde el nacimiento. Además, la aparición y reaparición de infecciones se ligan a sus actividades, sobre todo a las condiciones insalubres y movimientos antivacunas, y a su control por el régimen político.
Este es el caso de la influenza aviar por el contacto con aves de corral; las fiebres hemorrágicas en África y países de Sudamérica por la transferencia de virus a través de roedores; la transmisión de dengue y malaria por el flujo de migrantes, su exploración en hábitats que no le corresponden, entre otros casos, comentó.
Los microorganismos de manera natural pueden ser resistentes a los antibióticos y mutar frecuentemente, incluso dentro de su huésped. Aunado a esta situación, la respuesta inmune de una persona tiene mucho que ver con su capacidad de enfrentar la enfermedad. Esas características influyen en su capacidad para causar daño, lo cual sucedió con SARS-CoV-2”, recordó.
Igualmente, refirió que el comportamiento de las personas relacionado con su estilo de vida y falta de actividad física también se relaciona con la aparición de enfermedades infecciosas, como las del tracto respiratorio inferior, del virus de inmunodeficiencia humana y gastrointestinales, las cuales son causantes de muerte.
La Rectora expuso que cada pandemia y epidemia ha dejado enseñanzas a los sobrevivientes y aportes en salud. Por ejemplo, el doctor Eduardo Liceaga fue uno de los precursores en inoculación y estudios sobre la hidrofobia, recibió de manos del propio Pasteur la vacuna antirrábica y combatió la epidemia del tifo de 1886 y la de peste bubónica en Mazatlán.
Ante estudiantes reunidos en el auditorio de posgrado de la Facultad de Medicina, la doctora Lilia Cedillo definió a la salud no sólo como la ausencia de signos y síntomas de un padecimiento, sino también como la presencia de un bienestar emocional y económico. Asimismo, indicó que el control de las enfermedades debe ligarse al desarrollo de acciones globales, fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica y mantener un equilibrio de la triada ecológica (agente causal, huésped y medio ambiente).
En el ciclo de conferencias “Enfermedades de Origen Infeccioso Prioritarias en Salud Pública”, que se realizará hasta junio próximo, cada semana destacados especialistas abordarán temas actuales y relevantes en materia de salud pública; por ejemplo, infecciones respiratorias estacionales, dengue, situación actual de la pandemia por VIH, mycoplasma, infecciones gastrointestinales, mpox (también conocido como viruela del mono), zoonosis que afectan al ser humano y enfermedades infecciosas de transmisión vertical y tuberculosis.
Sigue la información de última hora en las redes sociales de URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala.