Se ha observado que la atmósfera está muy dinámica, con grandes precipitaciones atípicas cuando deberíamos tener lluvias continuas. La Comisión Nacional del Agua marcaba que los primeros días de junio comenzaban de manera más constante las precipitaciones en Puebla; sin embargo, esto se ha prolongado aproximadamente 15 días debido a la atmósfera caótica, afirmó Francisco Javier Sánchez Ruiz, profesor de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable de la UPAEP.

Un fenómeno inusual ha sido la formación de una baja presión que podría convertirse en tormenta tropical o ciclón, afectando tanto el sur del país como a Puebla. Nuestros modelos predijeron la presencia de ciclones principalmente después del 15 de junio, con un error de aproximadamente el 2%. Se esperan alrededor de 40 a 50 ciclones de intensidades medias a altas, en el Océano Pacífico y Atlántico, añadió Sánchez Ruiz.

Destacó que el cambio climático está claramente alterando los patrones tradicionales. Según Sánchez Ruiz, inicialmente la temporada de lluvias iniciaba con precipitaciones bajas a moderadas, pero ahora se ha observado que comenzó con la formación de un ciclón, indicando una dinámica atípica y un cambio climático evidente.

Agregó que el estiaje ha sido particularmente severo en Puebla, con una reducción del 30% al 35% en el suministro de agua en algunas colonias, de acuerdo a Francisco Javier Sánchez. «A pesar de los esfuerzos por no perder agua por fugas, la capacidad de extracción y suministro se ha visto disminuida, afectando la capacidad de cubrir necesidades básicas,» explicó.

El académico enfatizó la importancia de la cosecha de agua de lluvia como una medida crucial. «La Secretaría de Medio Ambiente de Puebla ha iniciado campañas para la cosecha de lluvia, ayudando a mitigar la pérdida de agua y reabastecer ríos y presas. En zonas rurales se captura alrededor del 60% al 70% del agua de lluvia, pero en áreas urbanas apenas el 5%,» comentó.

El pronóstico para la temporada de lluvias es corto, con lluvias constantes esperadas solo hasta finales de agosto o principios de septiembre. «Esto es preocupante porque los ciclos y temporalidades están siendo modificados. Además, se prevé una temporada invernal muy fuerte, con temperaturas que podrían alcanzar hasta -15 grados centígrados en algunas zonas,» alertó Sánchez Ruiz.

Hizo un llamado a la ciudadanía para adoptar una cultura de cuidado del agua y sostenibilidad. «Es crucial minimizar el consumo de productos de industrias contaminantes, como la moda, y buscar alternativas para la captura y reutilización del agua de lluvia en nuestros hogares,» sugirió.

Asimismo, instó a los ciudadanos a tomar conciencia de la gravedad del cambio climático y actuar en consecuencia. «Nuestro planeta está enfermo, y estos cambios climáticos son síntomas de esa enfermedad. Es vital cuidar el agua y adoptar prácticas sostenibles para mitigar estos efectos”, sentenció.

Con la temporada de lluvias en marcha, la población de Puebla debe prepararse para enfrentar tanto las oportunidades como los retos que se avecinan, adoptando medidas que aseguren un uso responsable y eficiente del vital líquido.

Sigue la información de última hora en las redes sociales de URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *