María Elena Arenal y Salvador Navarro, estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), presentaron sus trabajos de tesis en el congreso del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO), organismo preocupado en impulsar el desarrollo de las ciencias sociales en el país por más de 40 años.

Desde 1977, el COMECSO ha fomentado grupos de trabajo y el establecimiento de redes de vinculación multidisciplinar en temas de interés para las ciencias sociales, para ello organiza un congreso anual donde participan en mesas de trabajo, conferencias magistrales, ponencias especiales, exposiciones de carteles con expertos, profesores y estudiantes; tal fue el caso de los estudiantes de la UDLAP en el IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales, celebrado en la Universidad Autónoma de México (UNAM).

En el caso de María Elena Arenal Díaz, estudiante de Relaciones Internacionales, presentó su tema de tesis que ha llevado en Programa de Honores de la UDLAP, cuyo enfoque va hacia la brecha de género dentro de las universidades más importantes de Puebla, específicamente para quienes ofrecen la Licenciatura en RI. Siendo “una comparación entre las universidades para ver si realmente existe una brecha de género, porque me he dado cuenta como estudiante que en la matrícula la mayoría son mujeres, pero a nivel profesorado la mayoría son hombres”.

Para Salvador Navarro Martínez, egresado de Ciencia Política y de Relaciones Internacionales, fue una oportunidad de mostrar su proyecto de investigación, también del Programa de Honores de la UDLAP, en el cual presenta los retos metodológicos que se tuvieron para realizar el Índice Global de Impunidad (IGI) Ambiental en América Latina 2023, cómo se afrontaron y cómo fue la construcción de sus indicadores. “Uno de los principales retos que expongo en mi ponencia fue la falta de voluntad de los países en reportar indicadores, no existe una voluntad política por parte de los países, no hay una certidumbre clara sobre si se van a cumplir las metas y objetivos, no existe una metodología unificada en la región de América Latina, por lo tanto no tenemos una estadística clara”.

Para ambos miembros de la comunidad UDLAP, este congreso fue una estupenda oportunidad de convivir especialmente con estudiantes y expertos de distintas universidades de México y el extranjero, por lo cual la retroalimentación recibida fue muy puntualizada hacia sus temas de investigación, permitiéndoles avanzar con sus proyectos de tesis con guías, aprendiendo de los errores o temas no vistos todavía y qué se puede mejorar.

Sigue la información de última hora en las redes sociales de URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *