Coparmex precisa que en el tema de salud para la atención de los trabajadores, la entidad no tiene buenas cifras pues tiene ell tercer peor presupuesto per cápita.

Puebla se encuentra por debajo de todos los indicadores económicos y laborales, por lo que sus Micro, pequeñas o medianas empresas (Mipymes), así como sus trabajadores, son altamente vulnerables a los efectos de la pandemia por COVID-19.

Según un diagnóstico de Data Coparmex, 90 por ciento de los trabajadores poblanos no tienen la solvencia para enfrentar la cuarentena, por lo que, de quedarse sin ingresos podrían pasar hambre y carencias en la atención de necesidades básicas.

Este indicador es más alto que el promedio nacional, que especifica que, mientras 13 por ciento de los mexicanos sí tienen el dinero necesario para sobrevivivir a la Contingencia Sanitaria, mientras que 87% carecen de solvencia.

Los estados con mayor porcentaje de trabajadores que ganan lo suficiente para solventar una cuarentena son:  Baja California (31%), Nuevo León (26%) y Quintana Roo (20%). Los estados con menor suficiencia son: Guerrero con 5%; Baja California con 5% y Morelos con 3%.

En el caso de la Mipymes, cuya función es el autoempleo y generación de otras fuentes de trabajo a menor escala, el panorama de crisis no es diferente, por lo que se espera que 42 de cada 100 resultarán gravemente afectadas, es decir, cerrarán.

El indicador es ligeramente mejor al nacional el cual promedio en 43 por ciento, es decir que 43 empresas de cada 100 en todo el país la pasaran muy mal al terminar la Contingencia Sanitaria.

En el ámbito nacional, se detalla que los estados con mayor porcentaje de Mipymes en riesgo son: Colima con 47%; Aguascalientes con 46%; mientras que los estados con menor porcentaje en riesgo son: Tabasco (40%); Coahuila (39%) y Sonora (39%).

GOBIERNO GASTA SOLO 3 MIL 698 PESOS EN SALUD

Coparmex también precisa que en el tema de salud para la atención de los trabajadores, la entidad no tiene buenas cifras.  Por ejemplo Puebla tiene el tercer peor presupuesto per cápita en salud de todo el país.

El dato es alarmante, porque el gasto anual por poblano es de solo  3 mil 698 pesos, cifra menor a los 5,022 pesos en promedio que se destinan en el ámbito nacional y muy contrastante con los 10 mil 956 pesos que se pagan en la Ciudad de México.

Otra entidad con buen gasto en salud por habitante es Baja California Sur con 6 mil 893 pesos y Colima con 6 mil 88 pesos. Los estados con menos gasto público en salud son: Chiapas con 3 mil 326 pesos; Michoacán con 3 mil 677 y Puebla con 3 mil 698. 

Además se destaca que solo 21 por ciento de los trabajadores en Puebla tienen acceso a la salud, una cifra menor al promedio nacional de 38%. 

Los estados mejor ubicados en este indicador son: Coahuila (61%),  Baja California (60%) y  Nuevo León (60%).  Con menor porcentaje destacan:  Guerrero (18%), Chiapas (17%) y Oaxaca (15%). 

Se destaca que hay 94 camas de hospital de Puebla por cada 10 mil personas de la tercera edad, sector de la población más afectada por el COVID-19. Este indicador es muy bajo en comparación al promedio nacional que establece la existencia de 99 camas por cada 10 mil viejitos en todos el país.

Para LEER el reporte completo AQUÍ.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *