Puebla disminuyó 37.4 por ciento, mientras que en las empresas comerciales al por mayor y por menor disminuyó 10.6 y 20.5 por ciento, respectivamente.

En el segundo trimestre de 2020, la productividad laboral en la industria manufacturera y empresas comerciales en Puebla y Tlaxcala –medida con base en la población ocupada y horas trabajadas- disminuyó en relación al mismo trimestre del año anterior.

De acuerdo con los Indicadores de productividad laboral y del costo unitario de la mano de obra publicado este martes por el Inegi, la productividad laboral en la industria manufacturera en Puebla disminuyó 37.4 por ciento, mientras que en las empresas comerciales al por mayor y por menor (dedicadas a la venta de suministros, bienes y servicios) disminuyó 10.6 y 20.5 por ciento, respectivamente.

Sin embargo, el índice del costo unitario de la mano de obra en los sectores productivos de Puebla reportó un incremento de 159.7 por ciento en industrias manufactureras, y de 11.1 y 20.2 por ciento en empresas comerciales al por mayor y por menor, respectivamente.

El índice del costo unitario de la mano de obra expresa la relación entre el promedio de las remuneraciones reales y la medida de la productividad laboral en un sector.

En Tlaxcala la productividad laboral registró caídas de 14.4 por ciento en industrias manufactureras, de 19.7 por ciento en empresas comerciales al por mayor y de 10.7 por ciento en empresas comerciales al por menor.

Por parte, el costo de la mano de obra creció en 97.6 por ciento en las industrias manufactureras, y 19.5 y 12.2 por ciento en empresas comerciales al por mayor y por menor.

Estos indicadores están constituidos por el índice global de productividad laboral de la economía y sus tres grandes grupos de actividad, y del costo unitario de la mano de obra de cinco sectores de actividad económica: la construcción, las industrias manufactureras, el comercio al por mayor, el comercio al por menor y la agrupación de los servicios privados no financieros.

El informe del Inegi refiere que hubo una variación positiva de 9.6 por ciento en la actividad económica mexicana, sobre todo en las actividades secundarias y terciarias; aunque en los sectores de la construcción, manufactura y empresas comerciales al por mayor y por menor hubo disminuciones de 10; 9.7; 17.5 y 13.9 por ciento, respectivamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *