Un 61.1 por ciento de la población en el estado de Puebla y un 58.3 por ciento en el estado de Tlaxcala vive con estrés financiero, es decir, preocupado por la acumulación de deudas, el futuro financiero y el malestar por gastar dinero en imprevistos, así lo da a conocer la Encuesta Nacional sobre Salud Financiera (ENSAFI) 2023 que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 

Los datos revelan que el 59.5 por ciento de la población en México experimentó estrés financiero, lo que influyó en el estado de salud de las personas mayores de 18 años. 

Con esta medición, Puebla se ubicó en la novena posición nacional con el mayor nivel de su población con estrés financiero, mientras que Tlaxcala se colocó en la posición 14; las entidades con los mayor porcentaje de población en esta condición fueron Ciudad de México (69.5 por ciento), Zacatecas (65.6 por ciento) y Baja California (64.8 ciento), mientras que el indicador fue menor en Nuevo León (49.8 por ciento), Quintana Roo (51.4 por ciento) y Tamaulipas (52.8 por ciento). 

Este nivel de preocupación afectó más a la población de 30 a 49 años de edad y entre los 50 y 64 años, sobre todo a mujeres. Otro indicador revela que, entre la población con estrés financiero, el 38.7 por ciento en Puebla y el 35.9 por ciento en Tlaxcala presenta niveles altos de estrés, mientras que el promedio nacional fue de 40 por ciento. 

Poblanos y tlaxcaltecas, con el menor nivel de bienestar financiero

Asimismo, los poblanos y los tlaxcaltecas son dos de las poblaciones del país con el menor nivel de bienestar financiero por no tener capacidad para cubrir sus gastos o sostener su bienestar en caso de que haya cambios inesperados en sus ingresos y gastos. 

En Puebla el 50.9 por ciento y en Tlaxcala el 51.6 por ciento de la población reportó tener bienestar financiero, lo que las ubicó por debajo del promedio que fue de 52.8 por ciento de la población mayor de edad en México; de ese modo, ambas entidades se ubicaron en las posiciones 26 y 22, respectivamente, en el indicador nacional sobre bienestar.

La lista la encabezan los estados de Quintana Roo, Coahuila y Ciudad de México con el 56.3, 55.9 y 55.6 por ciento de su población con bienestar financiero; en cambio, la población de Guerrero, Oaxaca y Zacatecas reportaron el 49 y 49.8 por ciento. 

El INEGI destaca que la importancia de tener salud financiera tiene implicaciones en la salud de las personas; al respecto, documentó que existe relación entre la condición de las finanzas con los malestares físicos como el dolor de cabeza, la gastritis, la colitis y los cambios en la presión arterial. 

En el caso de Tlaxcala, una causa del malestar financiero fue la poca capacidad de ahorro, apenas el 42.2 por ciento de la personas mayores de 18 años dijo tener algún tipo de ahorro cuando el promedio nacional  se ubicó en 52 por ciento, manteniendo a este estado en el último lugar nacional del indicador sobre capacidad de ahorro.

En contraparte, Puebla fue el tercer estado con el mayor porcentaje de su población con capacidad de ahorro según el 61.3 por ciento de las personas encuestadas que dijo tener algún tipo de ahorro formal o informal que le ayuda a mantener a flote las finanzas, aunque ello no descarta la inestabilidad financiera.

Sigue la información de última hora en las redes sociales de URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *