El cambio de billetes es una práctica necesaria para evitar la falsificación, estas son cinco características del nuevo billete de 500 pesos

El billete de 500 pesos se tiene que actualizar frecuentemente ya que es la denominación que más se falsifica y aunque México es de los países que tiene muy buenas características de códigos de seguridad y tiene muy buenos diseños a nivel mundial se falsifican mucho, por ello la necesidad de cambiarlos constantemente.

El cambio de los billetes es una práctica necesaria, ya que economías como la mexicana va en evolución constante y funciona con la cantidad de billetes, monedas, operaciones y transacciones económicas que la gente puede realizar”, indicó el Doctor Fernando Vera Sánchez, catedrático del Departamento de Economía y Finanzas del Tecnológico de Monterrey en Puebla.

La relación de tipo de cambio depende de las fuerzas del mercado y existen diferentes factores a nivel nacional e internacional que determinaron que en días recientes se hiciera el lanzamiento del nuevo billete de 500 pesos.

Dos acontecimientos importantes fueron el finalizar el proceso de elecciones a las diferentes candidaturas a cargos públicos en la República Mexicana y el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que, aunque aún no se ha terminado ya aceptó Estados Unidos un tratado bilateral.

Estos son los 5 puntos a considerar del nuevo billete:

El tamaño del nuevo billete de 500 es más grande que el viejo de 20 pesos.
El nuevo de 500 es de algodón, mientras que el viejo de 20 pesos es de plástico.
La denominación es multicolor y cambia de color al inclinar el billete y tiene hilo dinámico con elementos 3D al movimiento; el viejo de 20 pesos no tiene estos elementos.
Es con color predominante azul, hace referencia a la Reforma y la Restauración de la República, cuyo referente es Benito Juárez.
Se consideraron dos factores para su diseño: identidad histórica y patrimonio natural del país.

El experto en economía agregó que todavía hay un gran diferencial entre lo que la gente utiliza en billetes en algunas partes del país y lo que utiliza de tarjetas, medios electrónicos o transferencias.

“Por dar una idea, en la ciudad de México el promedio de uso de tarjetas bancarias es arriba aproximadamente el 110%, lo que significa que mucha gente utiliza más de una tarjeta de crédito”, señaló Vera Sánchez.

En varios lugares al sur del país, principalmente en el sureste, el porcentaje de uso es abajo del 30%; hay poca gente que tiene tarjetas y los medios electrónicos en esta zona del país no son funcionales, por lo que banco central debe hacer una estimación de lo que la gente está utilizando. Es por ello que se debe hacer esta actualización en los billetes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *