La Quema de Judas tenía 50 años realizándose en el Barrio del Artista, y se ignora si se rescatará o se habrá extinguido para siempre.

Una de las tradiciones populares más importantes de la Semana Santa en Puebla es la Fiesta del Judas, Quema de Judas o Manteo del Judas, adoptada en México por herencia de los españoles.

En la capital poblana la tradición fue rescatada y difundida anualmente por los miembros del Barrio del Artista, sin embargo, por tercer año consecutivo la actividad fue cancelada.

En 2020 y 2021 se canceló por la pandemia, pero en 2022 es por la falta de dinero para poder financiar la elaboración de las piezas que se queman en la plaza del barrio ubicado en la 8 Norte No. 410, del Centro Histórico de Puebla. También se canceló por las restricciones del Ayuntamiento de Puebla para el uso de pirotecnia y pólvora.

LEER ADEMÁS: DÓNDE IR | Habrá concierto gratis de Margarita La Diosa de la cumbia en el Paseo Bravo

Antes de la pandemia de Covid19 y la situación económica, la Quema de Judas tenía 50 años realizándose en el Barrio del Artista, y se ignora si se rescatará o se habrá extinguido para siempre.

La quema de judas se realiza el Sábado de Gloria. Los parroquianos queman figuras de Judas Iscariote, por su traición a Cristo. No obstante, la tradición local, incluye la quema de personajes de la historia contemporánea, políticos principalmente, considerados «judas».

En los años sesentas los niños eran llevados a comprar una especie de piñatita con la figura del diablo para llevarse a casa al muñeco para quemarlo con cuetes.

LEER TAMBIÉN: San Pedro Cholula espera más de 40 mil visitantes por Semana Santa

Las figuras se consideran «Arte Efímero«. Los artesanos tardan entre tres días y una semana en elaborar el «judas», y los materiales son diversos, aunque el más común es armar un esqueleto de carrizo que se va forrando con papel periódico, como si se tratará de una piñata y luego se decora con papel de china o se pinta.

La quema del Judas surgió en México hace cientos de años, en la época de la Colonia, para evangelizar a los indígenas. Representaba el triunfo del bien sobre el mal, por eso la figura comúnmente era un diablo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *