Explicó que en el año 2000, 14% de los poblanos no tenían ningún tipo de educación formal; para 2010, esta cantidad había bajado a 10% de la gente y el año pasado, sólo 7% dijeron estar en esta condición.


Mientras el analfabetismo se reduce en Puebla, crece el acceso y el uso de las tecnologías de la información, revelan los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2020, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Al desglosar los datos del estudio presentado este lunes, Mario Daniel Ignacio Gómez Soberón, coordinador estatal del organismo, destacó que al paso de dos décadas, la tasa de personas que nunca han asistido a la escuela cayó a la mitad.

Explicó que en el año 2000, 14% de los poblanos no tenían ningún tipo de educación formal; para 2010, esta cantidad había bajado a 10% de la gente y el año pasado, sólo 7% dijeron estar en esta condición.

Sin embargo, detalló que los resultados del censo apuntan que las mujeres aún son las mayores víctimas de analfabetismo, ya que 212 mil 776 poblanas nunca han tomado clases, contra los 121 mil 403 hombres que tampoco lo han hecho.

En tanto, expuso, el acceso a la telefonía celular incrementó casi al doble en la última década, al pasar de 49.3% de las viviendas con al menos un dispositivo de este tipo en 2010 a 84.4% de los hogares en 2020.

Agregó que por su parte, el uso de computadoras y de internet también aumentó al paso de 10 años, para llegar a un 29.6% de las familias que tienen cuando menos un ordenador y a 40% con acceso a internet en sus casas.

En este último rubro, mencionó, el crecimiento en las cifras fue más del doble, respecto a 2010. Gómez Soberón destacó que, además, el censo 2020 arrojó que una de cada 10 familias poblanas también tiene cuentas en servicios de streamming, ya sea de películas y videos o de música, y 7.6% ha adquirido consolas de videojuegos.

SE DILUYEN LAS LENGUAS INDÍGENAS EN PUEBLA

En otros temas, Mario Daniel Ignacio Gómez Soberón comentó que la cantidad de personas, con tres años o más que hablan lenguas indígenas, se redujo en casi dos puntos porcentuales y casi dos mil personas, en la última década.

Mencionó que el censo 2020 arrojó que, ahora, 615 622 personas, es decir, un 9.9% de la población total, habla lenguas indígenas; pero en 2010, la proporción era de 11.5% de la gente, lo que es igual a 617 mil 504 habitantes.

Esto, a pesar de que un millón 43 mil 116 poblanos –501 mil 74 hombres y 542 mil 42 mujeres– se reconocieron a sí mismos como parte de un hogar indígena o con costumbres indígenas. Más de un millón de poblanos tienen discapacidad o limitaciones.

Adicionalmente, refirió que los datos del censo apuntan que un millón 16 mil 831 poblanos padecen algún tipo de discapacidad, condición mental o presentan algún tipo de limitación para sus actividades cotidianas.

Detalló que 300 mil 150 poblanos presentan, tal cual, una discapacidad; 70 mil 399 enfrentan un problema o condición mental y 686 mil 200 tienen una limitación. Respecto a las discapacidades, 46% no puede caminar, subir o bajar; 42.1% tiene problemas para ver aún cuando usa lentes; 24.4% para oír aún cuando usa aparatos auditivos; 19.6% para bañarse, vestirse o comer; 19.4% para recordar o concentrarse y 16.4%, para hablar o comunicarse.

Sigue Puebla como un estado “católico” Por último, respecto a las creencias religiosas de la población, coordinador estatal del INEGI indicó que las cifras aún ubican a Puebla como una entidad con una mayor proporción de personas católicas, ya que cinco millones 547 mil 167 habitantes aseguraron profesar esta religión.

Le siguen los poblanos que se identifican como protestantes o cristianos evangélicos, con un total de 555 mil 536 habitantes y en tercer lugar se encuentran 233 mil 982 ciudadanos que dijeron no tener una religión, mientras que otros 244 mil 57 sí se consideraron creyentes pero no comulgar con una “adscripción religiosa”.

Otras creencias presentes en el estado, pero con menos feligreses son el espiritualismo (cuatro mil 685), el judaísmo (dos mil 79 personas), las llamadas “raíces étnicas” (783 personas), las raíces afro (471 personas) y el islamismo (346 personas).