El ayuntamiento de Tlaxcala derogó las fracciones V y VI del artículo 7 del «Reglamento de buen gobierno en materia de venta de bebidas alcohólicas», que prohibía tener con carácter de empleadas a mujeres o menores de 16 años de edad como cantineras o meseras para servir bebidas alcohólicas en salones de baile, restaurantes, fondas y centros de diversión nocturna. 

Así lo da a conocer el Periódico Oficial del Estado (POE) que publica este miércoles las modificaciones a dos reglamentos municipales. Entre ellos, las modificaciones respecto a las reglas para la venta de bebidas alcohólicas y la presencia de mujeres en los establecimientos.

El reglamento anterior prohibía a todos los establecimientos que expendan bebidas el uso de mujeres y mujeres menores de edad como meseras o cantineras; con la derogación al reglamento que entra en vigor este día, esa prohibición quedó anulada. 

Además, las multas para los negocios que violen el reglamento serán sancionados con mil 500 UMAs, lo que equivale a 144 mil 330 pesos aproximadamente, esta cantidad aumentó en 400 por ciento con respecto a los 25 mil pesos de multa que establecía el reglamento anterior. 

Crece multa por colocación de anuncios en la capital

El POE además recoge este día las modificaciones al «Reglamento de anuncios del municipio de Tlaxcala» con aumentos de 10 a 30 UMAs, es decir, la sanción paso de mil 828 pesos a 2 mil 886 pesos, aproximadamente, para quienes coloquen anuncios en la «zona de monumentos históricos de la ciudad» sin el permiso ni los criterios de la Coordinación de Gobierno Abierto. 

Una de las modificaciones importantes es al artículo 37 que anteriormente permitía a los profesionistas a colocar sus anuncios para promocionar sus servicios, ahora, el reglamento prohíbe colocar placas profesionales sin autorización del ayuntamiento. 

Lo anterior responde a la política para mantener el centro histórico con las condiciones que establece el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO que incorporó el Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción» a la red de primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl. 

Por Iván Muñoz

Foto: Especial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *