Esta semana dio inicio en Tonantzintla la 16ª edición de la Escuela de Astronomía Observacional para Estudiantes Latinoamericanos (ESAOBELA), que este año está dedicada a Abel Bernal Bejarle, técnico académico de la UNAM, quien es responsable del funcionamiento y modernización del telescopio de un metro en Tonantzintla.
En la presente edición de la ESAOBELA participan once estudiantes de Física, Matemáticas e Ingenierías de distintos países de América Latina, a los cuales se les ofrece un curso de Astronomía.
La Escuela es organizada conjuntamente por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (IA-UNAM). Los coordinadores de este evento son el doctor José Ramón Valdés Parra, coordinador de Astrofísica del INAOE, y el M. C. José Peña Saint–Martin, investigador del IA-UNAM.
Las clases teóricas se refuerzan con prácticas observacionales utilizando principalmente el telescopio de un metro del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) del IA-UNAM en Tonantzintla. Investigadores de distintas instituciones mexicanas ofrecen cursos sobre astronomía de posición y tiempo, el Sol, clasificación espectral, fotometría, evolución estelar, instrumentación óptica y electrónica, material interestelar, la galaxia, sistemas extragalácticos, radioastronomía y astronomía no visible.
La edición de este año se inauguró el pasado 14 de enero con una breve ceremonia presidida por el M. C. José Peña Saint-Martin, el Dr. Raúl Mújica García, investigador del INAOE; la Dra. Erika Benítez Lizaola, investigadora y actual jefa del OAN Tonantzintla, y Arturo Rentería Lartundo, responsable académico del OAN. Asistió además el homenajeado, el Mtro. Abel Bernal.
En entrevista, el M. C. José Peña Saint Martin informó que este 2024 asisten a la Escuela once estudiantes de Bolivia, Perú, Guatemala, Colombia, México, Costa Rica, Venezuela y Ecuador.
Destacó asimismo el trabajo de Abel Bernal: “todos los telescopios del mundo requieren de un doctor, y este telescopio tiene más de 50 años, está viejo, y en los últimos 20 años Abel ha sido el responsable del telescopio, es el que lo ha mantenido funcionando. Sin Abel no habría ni telescopio ni Observatorio en Tonantzintla”.


Subrayó que para este 2024, los organizadores han escogido muchachos de cero conocimiento astronómico: “Siempre he preguntado por qué México tiene astronomía y el resto de Hispanoamérica no. Nosotros hemos seleccionado estudiantes de países que no tienen ningún conocimiento astronómico. Lo que queremos es que se vayan con conocimiento de astronomía, y este año, sólo el muchacho de Colombia que asiste a la Escuela tiene un buen nivel de astronomía teórica”.
Sigue la información de última hora en las redes sociales de URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala.
Foto: Especial