El próximo país árabe en acoger una competición mundial será el vecino de Catar, Arabia Saudita. En 2029, acogerá los Juegos Asiáticos de Invierno.
En Qatar están cansados de las críticas, desde los trabajadores hasta los funcionarios defienden al país, cuestionado por el próximo Mundial de Futbol, el cual inicia el domingo 30 de este mes, según una nota de Anne Bernas, enviada especial de RFI, la cual se reproduce a continuación:
«Nos critican porque somos árabes, pero no nos importa. Este Mundial será el mejor de la historia”. John, un taxista de origen ugandés que espera a los clientes a la entrada del zoco de Al Waqif, en Doha, rechaza las críticas, en línea con el discurso oficial nacional. Los medios de comunicación locales tampoco se andan con chiquitas. Existe una «conspiración sistemática» de los medios de comunicación europeos «mientras estos medios han olvidado las condiciones miserables que sufren los trabajadores en Europa», insiste el periódico en lengua árabe Al Sharq.
Y los especialistas en la península se preguntan: «¿Con qué criterios se determina un boicot? ¿Quién está legitimado para decidir? No debemos caer en una especie de guerra cultural, debemos tener cuidado de no humillar a los jugadores locales«, afirma Raphaël Le Magoariec, investigador de la política deportiva de los países del Consejo de Cooperación del Golfo. “En el otro sentido, las sociedades árabes o musulmanas podrían decir lo mismo de Estados Unidos, por ejemplo [y su guerra contra el terrorismo declarada a principios de la década de 2000, nota del editor]. A menudo se considera a Occidente como un moralista que da lecciones al mundo, pero que no necesariamente aplica sus preceptos cuando se trata de sus propios intereses”, agrega.
Estadios con aire acondicionado, más de 1.600 vuelos diarios (es decir, más de uno por minuto), atropello de los derechos de los trabajadores inmigrantes, de las personas LGBTQ+ y de las mujeres, muertes en las obras, la lista de críticas es larga, transmitida por numerosas ONG, políticos y medios de comunicación occidentales. Ante estas implacables acusaciones, algunos intentan relativizar.
«Creo que hay que distinguir entre la crítica legítima y la instrumentalización de esta crítica«, afirma Nabil Ennasri, doctor en ciencias políticas y especialista en Catar. Según él, la posición de Amnistía Internacional es la más relevante; la ONG de derechos humanos no llama al boicot, sino a la utilización de la Copa del Mundo como palanca para acelerar el progreso social. Además, la exposición de Catar al mundo entero ha obligado a las autoridades a aplicar reformas sociales en el caso de los trabajadores inmigrantes, las más avanzadas de los países del Golfo, aunque estén lejos de ser suficientes. En el caluroso calor de Doha, sigue siendo habitual ver a muchos trabajadores inmigrantes trabajando, a pesar de que se supone que no deben realizar ningún trabajo físico durante las horas más calurosas del día. «Esta presión suave, pero permanente, acabará provocando una mejora efectiva», afirma el investigador.
«Mucho de lo que se ha dicho, mucho, no tiene de hecho ninguna relación con la realidad«, dice Majed Mohammed Al-Ansari, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, visiblemente cansado de estas cuestiones. “El panorama es completamente diferente ahora», continúa. “Se ha hablado mucho de lo que hace Catar en cuanto a la moral pública, la moral colectiva, los ideales y todas esas cosas. Hemos dejado muy claro que va a ser una oportunidad para que la gente conozca nuestra cultura. Y también es una oportunidad para que entendamos mejor otras culturas”, explica.
En cuanto a la instrumentalización de las críticas, Nabil Ennasri señala que «algunos utilizarían el boicot como un chantaje, como una unidad de venganza, porque tienen cuentas políticas, estratégicas y diplomáticas que saldar con Catar”. En un discurso pronunciado el 25 de octubre, el emir de Catar, jeque Tamim bin Hamad al-Thani, no ocultó su molestia, afirmando que «ningún país anfitrión ha sufrido» semejante campaña de boicot y crítica, deplorando la «implacabilidad» y el «doble rasero», cuestionando «las verdaderas razones y motivaciones de esta campaña».
¿Racismo antiárabe?
En este contexto tenso, por decirlo de alguna manera, ¿hay que temer un choque cultural cuando se espera a más de un millón y medio de aficionados en este emirato wahabita (el único de la península con Arabia Saudita)? «Mira, ayer por la mañana, un turista inglés fue detenido frente al Museo de Artes Islámicas con un cartel pro-LGBT», señala Fatma, señalando las fotos del turista publicadas en las redes sociales. «¿Sabes qué? Lo llevaron a la comisaría y salió unos minutos después. Aquí nadie tiene miedo de nada, pero hay que respetar el país en el que estás, si no, no tiene sentido venir», dice la mujer.
«Cuando uno va a un país, respeta sus costumbres», sostiene una joven catarí de origen filipino, cuando se le preguntó por el consumo de alcohol, que estará estrictamente controlado: el alcohol está estrictamente prohibido en el país, aunque se puede adquirir a precios de locura en todos los grandes hoteles internacionales. Y la joven se pregunta: «¿Por qué nos critican, por qué a nosotros? Estoy tan orgulloso de ser catarí…». Para muchos ciudadanos de Doha, estas críticas, estos llamamientos al boicot, no caen bien. «La gente no sabe nada de nosotros. Piensan, por ejemplo, que el velo es obligatorio, pero mírame, ¡yo no lo llevo! Y también conduzco. Espero que nuestra cultura y nuestras tradiciones se comprendan mejor después de este acontecimiento. Los mejores para hablar de Catar somos nosotros, no los medios de comunicación extranjeros», dice una joven de la burguesía catarí, sentada en un café del suntuoso barrio de La Perle, al norte de la capital.
Mientras todos aceptan que «obviamente» aún hay trabajo por hacer en varios ámbitos, acusan a Occidente de racismo hacia el mundo árabe y musulmán. Una zona geográfica en la que el fútbol es una pasión y que acoge un Mundial por primera vez en su historia. Ciertamente, Rusia no había experimentado tal ola de protestas durante el Mundial de 2018, a pesar de las flagrantes violaciones de los derechos humanos en el país. «Todos, sean quienes sean, serán bienvenidos. Queremos que estos visitantes conozcan las diferencias entre culturas, que descubran la cultura de Catar», declaró el Emir al-Thani a Le Point el pasado septiembre. Señaló que entre las críticas dirigidas a su país se encontraban «las que continuarán hagamos lo que hagamos». Son personas que no aceptan que un país árabe musulmán como Catar organice la Copa del Mundo. Encontrarán cualquier pretexto para denigrarnos.
Hay quienes dicen que después de la Copa del Mundo las cosas irán hacia atrás, pero eso no es cierto«, insiste el portavoz de la diplomacia catarí. Ha habido muchas mejoras, gracias a la Copa del Mundo, pero no sólo para la Copa del Mundo. Majed Mohammed Al-Ansari concluye: «Todo se ha organizado para que las cosas vayan bien para todos. Pero eso no significa que vayamos a cambiar nuestra sociedad porque algunos occidentales lo pidan. Tenemos el reto de no perder nuestra unidad nacional. Existe un consenso en torno a los valores sociales. Sí, no somos una democracia, pero tenemos un sistema participativo. No queremos decirle al resto del mundo que vamos a dar un vuelco en lo que somos porque somos anfitriones del Mundial. Es un acontecimiento nacional para nosotros y un acontecimiento internacional para el mundo. Debe reforzar nuestra unidad. Acabamos de anunciar nuestro lema para los días festivos que se celebrarán durante la Copa del Mundo: «Nuestra unidad es el secreto de nuestro poder» [el 18 de diciembre, día de la final de la Copa del Mundo, también es festivo, nota del editor]. Esto se reflejará en la Copa del Mundo. Una sociedad unida, una comunidad pequeña pero fuerte que acoge al mundo, y esperamos que el mundo lo entienda también.
El próximo país árabe en acoger una competición mundial será el vecino de Catar, Arabia Saudita. En 2029, acogerá los Juegos Asiáticos de Invierno. Una decisión que ya está causando revuelo, de nuevo por cuestiones de derechos humanos y medioambientales. Las pruebas de esquí alpino, snowboard y hockey sobre hielo se celebrarán en Neom, una megalópolis futurista que se está construyendo en el noroeste de Arabia Saudita y que está provocando, con razón, la ira de los activistas medioambientales y climáticos. ¿Declarará Riad, como dicen los cataríes de su país, que está tomando el camino de la reforma social y medioambiental? Resultados, en siete años.