Se debe dejar de pensar que la interrupción legal del embarazo es parte de una coyuntura social, para evitar que quede congelado nuevamente en esta legislatura.

El Congreso local deberá debatir y legalizar el aborto en Puebla tarde o temprano y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) está marcando la línea de que la interrupción legal del embarazo es un derecho humano de las mujeres, coincidieron en señalar las activistas Vanesa Silva López, vocera de la colectiva Coatlicue SiempreViva y Natalia Hernández Arias, directora del Centro de Capacitación, Formación e Iniciativa Social (Cafis).

Entrevistadas por separado, ambas mujeres consideraron que los diputados poblanos deben perder el miedo al debate del aborto y dejar de pensar que es parte de una coyuntura social para evitar que quede congelado nuevamente en esta legislatura.

Silva López consideró que existe una cerrazón legislativa producto del tema político electoral que se avecina y de la alianza que existe del Poder Legislativo con el sector eclesiástico de Puebla, que no permite el aborto.

Dijo que este no es un tema menor, debido a que estos acuerdos patriarcales son tan fuertes y sólidos que las estrategias que tienen las colectivas feministas para mostrarle tanto al estado como a la iglesia que es necesario otorgar el derecho a abortar a las mujeres complica el escenario en Puebla.

“Los legisladores no saben debatir no solo el tema del aborto, sino la despenalización y el prohibicionismo, que es lo que les corresponde a ellos. Es un aspecto de ignorancia que puede tener cualquier ser humano, pero en el caso de los diputados es grave porque ellos generan las leyes”.

Silva dijo que no se trata de que estén a favor o en contra sino de que comprendan el tema y de legislarlo de la mano de una estrategia electoral como lo hacen los grupos de “Provida”, que sí comprenden los activos políticos que les genera el oponerse a la legalización del aborto.

“La cerrazón viene del tema electoral, no es menor el asunto porque está enganchado a un proyecto político (…) El fallo de la Suprema Corte es un llamado de atención para los congresos. Si bien no es vinculante, ni los obliga a legislar, si hay un imperativo de homologar los códigos. El congreso de Puebla tarde o temprano tendrá que legislar sobre la despenalización del aborto”

La activista reconoció que los diputados locales no legislarán por ellos mismos, sino que tendrá que haber medidas de presión social a través de las colectivas con movilizaciones masivas.

Por su parte Hernández Arias dijo que si el Congreso local de Puebla continúa con la negativa de legislar la despenalización del aborto caerá en un tema de discriminación de género, debido a que está rodeado de estados que ya lo despenalizaron.

“Es una discriminación porque una mujer de Puebla que decide abortar tiene que viajar a la Ciudad de México, Veracruz, Oaxaca o Guerrero para poder hacerlo legalmente. Tarde o temprano les va a caer el tema con acciones de inconstitucionalidad”.

Insistió que los diputados locales deben comprender la importancia del tema, que es claro el mensaje que envió la SCJN al avalar la interrupción legal del embarazo en niñas mayores de 12 años cuando el embarazo sea producto de una violación, sin la necesidad de que sean acompañadas por sus tutores.

“Tienen miedo de entrarle a un tema que polariza a la sociedad y que genera coyunturas, pero la despenalización del aborto en Pueblas tarde o temprano les va a caer y tendrán que hacerlo”.

La activista señaló que la despenalización del aborto debe continuarse discutiendo en todas partes para que la ciudadanía la conozca y se eviten los discursos moralistas que discriminan a las mujeres y que poco comprenden que a veces el tema se mira desde un privilegio que no tienen todas las mujeres.

Esto luego del fallo de la SCJN que ratifica las Normas Oficiales Mexicanas NOM-190-SSA1- 1999 y la NOM-046-SSA2-2005, que otorgan una mayor protección a los derechos humanos de víctimas de violación, con lo que se actúa a favor del derecho de los menores a la salud.