In sempoual uan se tonalika metsti febrero, uan mostaj, tikin iluitiliaj to maseualtajtoluan
El lunes 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna. En 1999 la UNESCO proclama esta fecha para conmemorar este día, ya que existen en el mundo alrededor de 7 mil idiomas, y cerca del 50% de éstos, están en peligro de desaparecer, enfatizó Gloria Angélica Ortiz Barroso, Directora de la Licenciatura en Idiomas, Enseñanza y Diversidad Cultural de la UPAEP.
Dijo que es importante esta fecha porque es un recordatorio para la humanidad el tratar de preservar y rescatar a estas lenguas que se encuentran en peligro de desaparecer.
En el caso de México, comentó, es un país plurilingüe, no tiene una lengua oficial, tiene 69 lenguas nacionales, todas tienen el mismo valor y nivel dentro de nuestra nación, “estas 69 lenguas nacionales son el español y 68 lenguas indígenas. México se encuentra entre las 10 primeras naciones con más lenguas originarias y es el segundo lugar con esta diversidad lingüística dentro de América Latina”.
Expresó que en el país existen alrededor de 7 millones de hablantes de alguna lengua indígena y de acuerdo al censo del INEGI del 2020, más de 25 millones de mexicanos se perciben como indígenas, sin embargo, 7 millones de ellos hablan una lengua indígena.
Reiteró que en México existen estas 68 lenguas indígenas, pero hay que recordar que cada lengua tiene variantes y por consiguiente, en nuestro país existen 364 variantes de estas lenguas, lo que le da una riqueza cultural a nuestro país.
Asimismo, dijo que en México existen 11 familias lingüísticas y Puebla, es uno de los estados que tiene uno de los mayores números de hablantes de lenguas originarias en el territorio mexicano.
Agregó que en Puebla hay alrededor de 600 mil habitantes que hablan una lengua indígena y existen oficialmente 7 lenguas indígenas que se hablan en el país, en el caso de Puebla está el Totonaco, Mazateco, Mixteco, Popoloca, Otomí, Tepehua y el Náhuatl, esta última es la que más se habla en Puebla y cuenta con una población aproximada de 450 mil habitantes, según el censo 2020, seguida por el Totonaco que es de 100 mil hablantes y luego el Mazateco, con 18 mil, Popoloca con 15 mil y el resto de lenguas indígenas con un menor número de hablantes.
Sin embargo, expresó que hay lenguas en peligro de desaparecer, de acuerdo a datos del último censo, en la región Maya hay una zona en donde se habla el Aguacateco y sólo hay 5 habitantes y corre el peligro de desaparecer en nuestro país; hay otras cuatro lenguas que pueden dejar de existir, como son el Tuzanteco que se habla en Chiapas; Ayapaneco en Tabasco; Nevajeño en Quintana Roo y el Zapoteco en Ixtepec, Oaxaca, situación que resulta ser grave porque una lengua para que se considere viva, debe contar con hablantes nativos y los hablantes nativos son los que crecen con esa lengua y la tienen como lengua materna.
En su intervención, Floriberto Gallardo Vázquez, profesor de Náhuatl en la UPAEP, señaló que en el caso de Puebla que tiene una población arriba de los 6 millones de habitantes, de esa población cerca de 615 mil personas hablan un idioma nativo, cifra que no representa el 10% de la población, es decir, sólo estamos hablando del 9.3%.
Agregó que de cada 100 personas que habla una lengua indígena, 12 no hablan español. Por lo consiguiente, dijo que es importante incluir a estas personas para que reciban educación, atención médica, atención jurídica y que conozcan todos los servicios que pueden utilizar, pero a través de su lengua materna y no sólo con el español.
De igual forma, externó, la gente debe tomar conciencia de la importancia que tienen estas lenguas indígenas, de vivirlas, sentirlas y conocer cómo se comunican las personas a través de ellas.
Por último, Floriberto Gallardo, exhortó a las personas a darle la importancia y reconocimiento todos los días a las lenguas maternas de México y del mundo, porque todos los días se utilizan para comunicarse e interactuar entre la gente.
rss