Entre los más comunes, dolor muscular, encefalopatías, mielitis, crisis epilépticas, neuropatías, anosmia y cefaleas.

Así se desprende de los diferentes estudios presentados durante la 73 reunión anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), celebrada en los últimos días en formato virtual.

De acuerdo a estas investigaciones, la COVID-19 no solo ha aumentado la mortalidad de los pacientes neurológicos, también ha producido un incremento en el número de nuevas personas que presentan afectación neurológica.

Así lo muestra uno de los trabajos, realizado en la Comunidad de Madrid, en el que se ha observado que más del 3 % de las nuevas consultas que se realizan en los Servicios de Neurología son de personas que han superado la COVID-19.

Los motivos de consulta más frecuentes son por cefaleas (41 %), síntomas cognitivos (21 %), anosmia/ageusia (12 %) y trastornos sensitivos (12 %), con una duración media de estos síntomas de más de 4 meses después de haber padecido la enfermedad y a pesar de que solo una minoría de los pacientes tratados (un 12 %) tuvieron que ser ingresados en planta o en la UCI.

Otro estudio realizado en otro centro de la Comunidad de Madrid entre personas con síntomas neurológicos tras la infección por SARS-CoV-2 señala que el síntoma neurológico más frecuente de consulta son las cefaleas (68 %), que un 57 % de los casos acudió por síntomas cognitivos (alteración de la memora memoria, 77 %; y de la atención, 43 %) y que otros síntomas menos frecuentes fueron: trastornos sensitivos, 24 %; dolor muscular, 19 %; temblor, 12 %; y mareo 9 por ciento.

También a este respecto, un trabajo realizado en Salamanca ha observado que la pandemia ha originado una mayor demanda de nuevas valoraciones por deterioro cognitivo y cefaleas.

Una investigación realizada en Galicia entre personas que superaron la COVID y sin sintomatología neurológica previa, llega a la conclusión de que más de tres meses después del alta hospitalaria el 45 % de los pacientes presenta disfunción cognitiva leve y el 8 % moderada-grave. Además, según este estudio gallego, el 31 % presenta cefalea, un 20 % anosmia/ageusia persistente y un 16 % mareos.

A lo largo de estos meses de pandemia, ha señalado el doctor José Miguel Láinez, Presidente de la Sociedad Española de Neurología, los especialistas ya habían podido comprobar la amplia presencia de síntomas neurológicos durante la infección.

Entre los más comunes, dolor muscular, encefalopatías, mielitis, crisis epilépticas, neuropatías, anosmia, cefaleas y, en cuanto a su gravedad, accidentes cerebrovasculares, como ictus isquémicos, ictus hemorrágicos, o trombosis venosas cerebrales.

“Unos síntomas que aún se hacían más presentes entre pacientes hospitalizados: más del 60 % de los pacientes hospitalizados por COVID-19 tuvieron síntomas neurológicos”.

Síndrome post COVID-19: cefalea

Pero a pesar de las altas cifras de consultas que se están produciendo en los Servicios de Neurología de toda la geografía española la afectación neurológica en el síndrome post COVID-19 podría ser aún mayor, explican en la SEN.

Independientemente de que haya muchos casos que no se lleguen a consultar, o de que existan otros muchos que no lleguen a los Servicios de Neurología porque se abordan desde la Atención Primaria, lo que señalan los trabajos es que la aparición de síntomas neurológicos en personas que han padecido COVID “es muy frecuente y además pueden ser persistentes”,

“Muchas de estas secuelas neurológicas tienen un perfil muy característico y una causa que no siempre está clara, porque aún no se ha conseguido identificar los procesos patológicos implicados”, destaca José Miguel Láinez.

La cefalea es uno de los síntomas más frecuentes en pacientes que han superado el coronavirus. Y aunque alrededor de un 30 % experimentan un tipo de dolor de cabeza muy específico y asociado al virus, varios trabajos refieren que una buena parte de los pacientes lo que en realidad experimentan es un empeoramiento de sus cefaleas ya existentes que, si bien con mejores tasas de remisión espontánea, tienen peor respuesta a los tratamientos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *