Organiza Colegio de Postgraduados ciclo de conferencias en el «Día del Agrónomo»
No solo los campesinos están enfrentando un reto mayor en cuanto a los cambios climáticos, a la erosión de los suelos, a la ausencia de programas gubernamentales efectivos para el desarrollo de cultivos, los agrónomos también están inmersos en esta crisis.
Lo anterior fue expuesto por diversos especialistas en el ciclo de conferencias que organizó el Colegio de Postgraduados Campus Puebla en el «Día del Agrónomo».
El director de comercialización y financiamiento de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Antonio Fragoso Olivares, dijo que los agrónomos no pueden estar atenidos a los programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y/o a los de la Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (SDRSOT), para que cada cambio de sexenio o cada dos o cuatro años, puedan acceder a recursos para desarrollar proyectos.
Tras reconocer que en las campañas políticas se abandonan las propuestas que focalicen la atención sobre las comunidades indígenas y el desarrollo de cultivos y productos, enfatizó que otra problemática radica en que en las delegaciones de Sagarpa o los subsecretarios tanto federales como estatales de Desarrollo Rural no sean agrónomos, lo cual hace que no detecten la problemática real del campo.
En cuanto a proyectos productivos dijo que además de productos del campo, pueden diseñar productos y servicios ecoturísticos para atraer a visitantes a las comunidades indígenas para que sea constante la entrada de recursos económicos tanto para los habitantes como para los agrónomos.
Respecto a productos como el café, dijo que ahora se está escaseando por el cambio climático.
José Luis Jaramillo Villanueva, profesor investigador del Colegio de Postgraduados dijo que a los productos del campo poblano se les debe dar un valor agregado para poder comercializarlos a más altos costos, ya que actualmente un campesino genera unos mil 400 pesos al mes, cuya cantidad no les alcanza ni para comer.
Dijo que muchos agrónomos cuentan con proyectos productivos que podrían incrementar la productividad del campo poblano, pero que se quedan solo en investigaciones debido a que no son tomados en cuenta por los gobiernos.