Dimensión antropológica, Diario de campo, Arqueología, Con-temporánea y Boletín de Monumentos Históricos se pueden adquirir en las tiendas de la institución y en las librerías Educal.
La Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ofrece al público, mediante sus publicaciones, temas relevantes sobre el estudio del patrimonio histórico de México, los cuales son abordados desde la antropología, la arqueología y la historia.
Entre sus novedades figuran los números más recientes de cinco de sus publicaciones periódicas, entre ellas, dos de las ediciones de la revista cuatrimestral Dimensión antropológica: el volumen 74, ejemplar temático que integra seis artículos sobre el exilio político y la migración forzada propiciados, durante el siglo XX, por los golpes de Estado y dictaduras en América Latina, el Caribe y España. Sus líneas de investigación están dirigidas a la recuperación de la memoria, a caracterizar la migración y a estudiar su incidencia en aspectos de la vida social, cultural, política y económica de México.
El volumen 75 incluye seis artículos relativos a los problemas recurrentes en la praxis antropológica; el caso del diablo entre los pueblos de tradición otomí; las relaciones socioeconómicas y de parentesco como estrategia de progreso y reproducción del gremio en la región minera del corredor Pachuca-Zimapán, asunto relevante en la historiografía de los procesos socioeconómicos de la época colonial; y el análisis del ascenso de Pedro José Agrelo y su relevante actividad jurídico-política en la administración borbónica en el Alto Perú.
También se analiza el material fotográfico de “naturales mexicanos” en la Exposición Histórico-Americana, efectuada en España, en 1892, en un estudio que centra su interés en el papel de la fotografía como herramienta de investigación antropológica y arqueológica nacional, y evidencia las prácticas profesionales de quienes la acopiaron y organizaron, enfatizando sus modalidades de registro y elaboración de los objetos fotográficos, donde residen las evidencias para entender el significado de las prácticas científicas y su consagración por la academia, hasta nuestros días. Además, se exponen tres ejemplos de nuevas rutas de participación social dentro de la administración pública del Estado mexicano.
El número 5 de la revista Diario de campo, titulado Nombrar y contar.
Visibilidad estadística de las poblaciones afromexicanas, compila algunas ponencias presentadas en el Seminario de Estudios Afromexicanos, que reflexionó sobre las características, alcances y límites de los ejercicios de denominación, clasificación y conteo de los afrodescendientes mexicanos, desde las perspectivas de los estudios históricos y las aproximaciones más contemporáneas. Dedicado a divulgar los resultados de investigaciones realizadas en el INAH y otras instituciones académicas y de gobierno, este volumen responde a la necesidad de contribuir, desde la generación de conocimiento, a la visibilización de las poblaciones afromexicanas, y conduce hacia una comprensión más amplia de nuestra pluriculturalidad.
En tanto, la revista Arqueología compendia, en su número 56, nueve investigaciones: un análisis clasificatorio de cuevas mortuorias elegidas como metáforas del vientre materno durante la época prehispánica; el estudio de diferentes mapas elaborados mediante un sistema de información geográfica (SIG) para comprender la distribución de los grupos cazadores-recolectores-pescadores que habitaron el norte de la península de Baja California; un resumen sobre las exploraciones e investigaciones arqueológicas realizadas desde el siglo XVII hasta la fecha en ruinas y complejos mineros prehispánicos; y datos sobre la presencia de materiales culturales de la llamada fase Vesubio en el centro ceremonial de Alta Vista, en Zacatecas.
Este número incorpora un trabajo sobre el uso del maíz en un asentamiento rural de la región olmeca y su comparación con sitios vecinos de la misma temporalidad; un análisis morfológico y funcional de los objetos líticos de riolita, basalto y obsidiana —que incluye la identificación de artefactos para raspado de las pencas de maguey y la extracción de sus derivados—, lo que permite postular ciertas actividades en la región de Tunititlán, Hidalgo; así como los avances de investigación del sitio arqueológico Los Teteles de Ocotitla, al norte de Tlaxcala, donde se realizaron estudios de tomografía de resistividad eléctrica en 2D y 3D, para detectar la distribución espacial de estructuras arqueológicas no visibles en la superficie.
También compendia la relación de las diferentes exploraciones y publicaciones generadas sobre el sitio arqueológico de San Pedro de los Pinos, en la Ciudad de México; la historia del monumento funerario de la batalla de Molino del Rey y sus reubicaciones debido a diversas obras realizadas en la ciudad, así como la historia de la iglesia de San Miguel Chapultepec y las primeras manifestaciones funerarias católicas de la población indígena.
La doble orientación en formato de libro de Con-temporánea, publicación de la Dirección de Estudios Históricos (DEH), anuncia en su portada: El patrimonio vivo y los pueblos. Los terremotos que conmovieron al INAH, y en su reversible: Terremoto 19-S. Voces e imágenes. Este volumen aborda los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017, los cuales provocaron daños en el patrimonio cultural en Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Estado de México, Puebla, Hidalgo, Veracruz, Tlaxcala, Tabasco y Ciudad de México.
Por un lado, recoge 17 entrevistas y testimonios de arquitectos, restauradores, directivos y personal de centros INAH, sobre sus experiencias en la restauración del patrimonio afectado; al reverso, de profesores, investigadores, estudiantes y trabajadores del INAH. Ofrece 11 pequeñas historias de introspección, comparte relatos con emociones encontradas y cinco textos sobre los terremotos contemporáneos que marcaron la vida de los habitantes de la Ciudad de México. Además, incluye la sección “Fotofanzine” con cientos de imágenes de diferentes fotógrafos.
En cuanto a los números más recientes del Boletín de Monumentos Históricos, el volumen 42 es una edición temática titulada Historia de la construcción II, compendio de 13 artículos elaborados por investigadores de diversas instituciones educativas nacionales e internacionales, presentados en el Segundo Coloquio Mexicano de Historia de la Construcción, sobre la edificación en el virreinato de la Nueva España, la construcción novohispana y decimonónica, los constructores del siglo XIX, el auge de la construcción moderna y las técnicas y materiales del siglo XX.
El volumen 43 incluye ocho investigaciones sobre temas de patrimonio mueble e inmueble, así como la circulación de objetos artísticos en los territorios de la monarquía hispana; el análisis de la arquitectura fortificada en Veracruz; el discurso gráfico mediante el recorrido virtual por el antiguo convento agustino de Santa María Magdalena en Cuitzeo del Porvenir, Michoacán de Ocampo. Además de la historia y arquitectura de un inmueble, el cual desde el siglo XVIII hasta su más reciente intervención tuvo diversos usos; las etapas constructivas y transformaciones arquitectónicas de la Antigua Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria San Jacinto, y la historia del Museo Nacional del Virreinato, así como el devenir de la construcción del Templo de San Francisco Javier y la recuperación de la pintura mural exterior en el Camarín de la Virgen de Loreto, ubicados dentro del icónico inmueble virreinal de Tepotzotlán, Estado de México.
Éstas y muchas otras publicaciones periódicas del Instituto ya están disponibles en las tiendas del INAH y en las librerías Educal.