La Facultad de Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable de la UPAEP ha destacado la importancia de la economía circular en la industria automotriz como una estrategia clave para reducir el impacto ambiental y optimizar los recursos. Estudiantes de los posgrados de esta facultad, presentaron proyectos innovadores que están transformando la gestión de residuos industriales.

Francisco Javier Sánchez Ruiz, profesor e investigador de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable de la UPAEP, destacó la labor que la universidad ha realizado en la recuperación de residuos industriales, permitiendo su reintegración a la cadena productiva a través de soluciones sustentables. “Nuestra facultad, con más de 33 años de experiencia, ha desarrollado diversas temáticas y patentes en la recuperación de residuos. Ahora, trabajamos para que estas soluciones sean implementadas en la industria, con el apoyo de estudiantes y empresas comprometidas con la sustentabilidad”, mencionó Sánchez Ruiz.

Uno de los proyectos, es el de Samira Domínguez Villanueva, estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable de la UPAEP, quien diseñó un “Diseño de un ciclón recolector de polvo a través de solidwords y Comsol Multiphysics, para la captación y valorización de residuos industriales”. “Este proyecto inició como un trabajo de clase, pero evolucionó hasta convertirse en mi tema de tesis. Consiste en diseñar un sistema que permita recuperar polvos industriales con contenido de hierro para ser reintegrados a la producción, reduciendo emisiones de gases de efecto invernadero”, explicó Domínguez Villanueva.

El proceso incluyó la caracterización del residuo mediante análisis avanzados, diseño en software de ingeniería y simulaciones que optimizan el rendimiento del sistema. La empresa automotriz involucrada ha mostrado gran interés en implementar esta solución, lo que refuerza el vínculo entre la academia y la industria para fomentar tecnologías limpias.

Por su parte, Miguel Ángel Rojas García, también estudiante de la maestría de la UPAEP, presentó su proyecto enfocado en la optimización del tratamiento de residuos líquidos en la industria automotriz. “A través de la aplicación de tecnologías avanzadas, buscamos reducir la contaminación del agua y mejorar la eficiencia de los procesos industriales”, detalló Rojas García. El proyecto se llama, “Estrategia de valoración del polvo residual del rectificado de balatas, integrando tecnologías sostenibles y los principios de economía circular”.

Estos proyectos forman parte de una colaboración entre la UPAEP y la industria automotriz, en la que los estudiantes reciben becas y apoyo para desarrollar soluciones que beneficien tanto a la empresa como al medio ambiente.

Samira Domínguez, señala que la economía circular juega un papel fundamental en esta transformación. «Si logramos un aprovechamiento eficiente de los residuos generados en la industria automotriz, como metales, plásticos y baterías en desuso, podríamos reducir considerablemente la contaminación y la dependencia de nuevos materiales extraídos de la naturaleza», explica.

En ese orden de ideas, Miguel Ángel Rojas, destaca que uno de los mayores retos es la falta de infraestructura para el reciclaje de baterías de litio y otros componentes de los autos eléctricos. «En México, aún no tenemos plantas especializadas en el reciclaje de baterías de ion-litio, lo que representa un desafío ambiental. Si no se toman medidas ahora, en el futuro podríamos enfrentar un problema similar al de los residuos electrónicos», advierte.

El sector automotriz en Puebla tiene la oportunidad de posicionarse como un referente en producción limpia si se apuesta por la innovación en economía circular. Pero para ello, se requiere inversión en ciencia y tecnología, así como la colaboración entre gobierno, industria y academia», manifestó Francisco Javier Sánchez. Cabe señalar que los proyectos de investigación de ambos estudiantes lo están realizando en la empresa ITT, dedicada a la manufactura de balatas.

A largo plazo, el éxito de la economía circular en la industria automotriz no solo beneficiará al medio ambiente, sino que también fortalecerá la economía del estado y generará nuevas oportunidades de empleo en el sector de tecnologías limpias.

Hicieron un llamado a reforzar la investigación y aplicación de la economía circular en el sector industrial, resaltando que la ingeniería ambiental desempeña un papel clave en la transición hacia una economía más sustentable. “Los futuros ingenieros ambientales deben ser agentes de cambio, implementando soluciones innovadoras para reducir el impacto ambiental de las industrias”, reiteró Sánchez Ruiz.

Sigue la información de última hora en las redes sociales de URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala.