La UPAEP, con apoyo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), anunció que tendrá lugar su primer “Diplomado de Periodismo Científico y Tecnológico”, con participación de personalidades de importantes instancias como la agencia espacial estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés).

Integrarán esta primera generación profesionales con interés en aprender a comunicar tecnología y ciencia mediante este Diplomado, que estará coordinado por el Decano del Periodismo Científico, el Dr. René Anaya, quien coordinó el primer diplomado de periodismo científico que se organizó en México, y es líder de las grandes plumas del país en esta materia especializada.

Con esta cooperación, la AEM continúa sumando esfuerzos con UPAEP en actividades educativas en el país a través de varias disciplinas, incluyendo el periodismo científico y de tecnología, tan importante en el actual mundo digital y de la información, agregó el Director General de la AEM, Dr. Salvador Landeros Ayala.

El Dr. Mariano Sánchez Cuevas, Vicerrector Académico de la UPAEP, se congratuló por el gran aumento de espacios dedicados al tema espacial en los medios, difusión que ha detonado que este rubro haya sido abrazado como un proyecto nacional, ya no sólo del gobierno, sino también de la juventud, la sociedad civil, y las empresas mexicanas.

Recordaron que UPAEP, al desarrollar con apoyo de la AEM y la NASA el “AztechSat-1”, primer nanosatélite mexicano en la Estación Espacial Internacional, recibió gran reconocimiento de la propia agencia estadounidense en su publicación “20 años de ciencia EEI”, y que su gran difusión en los medios inspiró a muchos jóvenes hacia la tecnología y la ciencia.

El Director de Difusión y Relaciones Interinstitucionales de la AEM, Guillermo Castro Sandoval, subrayó que cada vez más aparecen buenas noticias de jóvenes que nos llenan de orgullo como país al ganar competencias internacionales de ciencias, ingenierías, tecnología y matemáticas (STEM), pero hay que visibilizarlos aún más para transformar a México en una potencia científica, subrayó.

El profesorado del Diplomado, con experiencia profesional tanto en el área especializada de periodismo de la ciencia, como en la docencia académica, capacitará a los participantes para difundir tecnología y ciencia en términos claros y sencillos, con las nuevas herramientas de la comunicación, por lo que, al término del diplomado, el alumno:

•         Adquirirá y desarrollará un conjunto de habilidades, conocimientos y técnicas de la divulgación y el periodismo de tecnología y ciencia.

•         Conocerá, en los diferentes módulos, los principales temas de discusión contemporánea de la historia y la filosofía de las ciencias, la divulgación y el periodismo de ciencia.

•         Detectará el enfoque noticioso de la información científica, mediante el empleo de las técnicas periodísticas y de la puesta en práctica de sus aptitudes de observación, deducción y análisis.

•         Conocerá y elaborará los diferentes tipos de entrevistas, mediante el aprovechamiento de sus aptitudes y conocimientos, en cada una de las fases de elaboración de la entrevista.

•         Comprenderá y ejercitará las técnicas para la preparación, investigación y redacción de reportajes, mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos en la elaboración de notas informativas y entrevistas.

•         Conocerá el desarrollo de la edición de revistas de comunicación de la ciencia: Planeación estratégica; Proceso de producción editorial y Retos en la edición.

•         Conocerá los elementos técnicos para la elaboración de artículos de opinión, mediante la aplicación de sus conocimientos culturales y la reflexión crítica.

•         Obtendrá los fundamentos teóricos y prácticos del periodismo de ciencia para realizar sus trabajos en formato impreso y digital

•         Aplicará su creatividad en la elaboración de textos de divulgación y periodismo científicos.

•         Sus trabajos tendrán la calidad suficiente para ser difundidos en los medios tanto impresos como electrónicos, entre otros objetivos.

La actividad educativa iniciará en este verano 2024, y el Coordinador Anaya ha convocado a participar a las mayores autoridades del país en la materia, como Patricia Vega Salcedo, Martín Bonfil Olivera, Luisa Fernanda González Arribas, Aleida Rueda, y Guillermo Castro, realizando participación periodística con especialistas de entidades como la NASA.

UPAEP, del mismo modo que se transformó en referente en materia espacial tras el desarrollo del AztechSat-1, ahora de la mano del Dr. Anaya seguramente se convertirá en referente nacional del periodismo tecnológico y científico del país, con la primera edición de este diplomado, y sus subsecuentes generaciones”, coincidieron.

Sigue la información de última hora en las redes sociales de URBANO Noticias Puebla y Tlaxcala

Te recomendamos leer además: Avanza UPAEP con AEM y NASA en proyectos AztechSat primera constelación satelital mexicana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *